Málaga mantiene sus centros sanitarios con la demanda prevista en estas fechas, a la espera de los picos de gripe
La tasa de infecciones respiratorias de la provincia se sitúa en 217,1 casos por 100.000 habitantes, por debajo de la media andaluza, que es de 305,8
Los centros sanitarios de la provincia de Málaga se sitúan en la fase 1 del Plan de Alta Frecuentación, si bien la demanda de urgencias se mantiene estable. Este Plan incluye un total de cuatro fases, desde la 0 hasta la fase 3. La fase 0, en la que se encuentran actualmente Cádiz, Córdoba, Huelva, y Sevilla, supone que el nivel de actividad de los centros sanitarios se encuentra dentro de los valores normales y esperados en estas fechas. La fase 1, en la que se encuentran Almería y Málaga indica estabilidad en la demanda de urgencias, con variaciones moderadas. La fase 2, en la que sitúa la provincia de Granada, supone un aumento moderado de demanda de urgencias, lo que implica la puesta en marcha de medidas preventivas adicionales. Finalmente la fase 3, supone un nivel de demanda incrementada de manera sostenida y significativa.
Los centros sanitarios y los profesionales sanitarios están preparados para atender cualquier incremento de la demanda que se suele dar en esta época del año. Aun así, Salud quiere incidir en que no se puede conocer con exactitud en qué día exacto, en qué centro concreto se va a producir un incremento exponencial del número de pacientes en Urgencias. Depende de múltiples factores, como las características de la población, las temperaturas registradas, los virus circulantes… Por tanto, se darán días o tramos de horas en un mismo día, en el que se concentre un elevado número de pacientes al mismo tiempo y eso hace que las fases vayan cambiando de una semana a otra, que es el margen temporal en el que se analiza la evolución del plan.
En este momento, en Andalucía, 38 hospitales están en fase 0 (el 55% de los centros); 11 centros en fase 1; siete centros en fase 2, y dos en fase 3 (uno en Huelva y otro en Jaén). Salud quiere recalcar que los centros sanitarios y sus profesionales están preparados para atender cualquier incremento de la demanda, todos los pacientes son atendidos en el menor tiempo posible y que todo el sistema está preparado para afrontar cualquier aumento de la demanda.
Durante la última semana en Andalucía, se han registrado un total de 96.215 urgencias hospitalarias. Durante el período de 31 días, las urgencias atendidas en los hospitales públicos del SAS se mantuvieron relativamente estables, con un promedio diario de alrededor de 14.903 urgencias. Por provincias, Almería ha registrado 10.525 urgencias; Cádiz, 15.125; Córdoba, 9.289; Granada, 12.706; Huelva, 4.942; Jaén, 6.755; Málaga, 16.722, y Sevilla, 20.151.
Por otro lado, según la última información disponible, datos de la semana 1, la tasa de incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas en Andalucía es de 305,8 casos por cada 100.000 habitantes, que implica un ligero descenso con respecto a la misma semana del año pasado, cuando se situaba la tasa en 459. La tasa de esta semana en Andalucía se duplica a nivel nacional, donde de media se registran 639,8 por cada 100.000 habitantes, también inferior a la misma semana de 2024 (935,1). En Málaga la tasa de la primera semana de 2025 asciende a 217,1, habiéndose registrado un ligero ascenso frente a la tasa de la semana anterior, que se situaba en 191,6 casos por cada 100.000 habitantes, si bien es inferior a la tasa regional.
Finalmente, y en cuanto a datos de vacunación recogidos el martes día 7, las dosis de vacunas contra la gripe administradas en Málaga han sido 286.750, de vacunas contra el covid 143.981, y 7.458 dosis contra el VRS..
Más información
Nuevo Plan de Alta Frecuentación
El nuevo Plan de Alta Frecuentación (PAF) 2024-2025 ha sido diseñado para fortalecer la respuesta del sistema sanitario ante el incremento de casos de enfermedades respiratorias durante la temporada de otoño e invierno. El Plan está operativo desde el 15 de octubre hasta el 31 de marzo y se centra en asegurar una atención eficaz y segura, especialmente para la población vulnerable, mediante una estrategia estructurada y coordinada.