El IV Congreso Internacional de Innovación Social LABME se desarrolla este miércoles y jueves en la Pablo de Olavide
En la jornada inaugural hemos realizado una edición especial del programa Hoy por Hoy Sevilla
Sevilla
El IV Congreso Internacional de Innovación Social LABME se desarrolla este miércoles y jueves en la Pablo de Olavide. En la jornada inaugural hemos realizado una edición especial del programa Hoy por Hoy Sevilla.
Entre los invitados hemos contado con la presencia de: José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Innovación e Investigación de la Junta de Andalucía; Francisco Javier Fernández, presidente de la Diputación de Sevilla -bajo estas líneas-; Sol Barbado, directora del IV Congreso Internacional de Innovación Social LABME y codirectora de LABME Innovación Social; Laura Gómez, vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales de la Universidad Pablo de Olavide; Claudia Boesch, cónsul de Portugal en Sevilla; Helena Loureiro, coordinadora General de Portugal Innovación Social; o Marcos Eguiguren, secretario General UPF-Barcelona School of Management, Socio de SingularNet, y Asesor Senior de LABME Innovación Social.
Si quieres volver a escuchar el programa completo puedes hacerlo pinchando aquí.
Programa del Congreso
Miércoles 16 de octubre
09:00 h. Activación.
Apertura de puertas. Validación de las credenciales digitales en la recepción. Activación de las pantallas donde se proyectan vídeos de los ponentes y de las entidades vinculadas a la organización del Congreso.
09:30 h. Inauguración del Congreso.
Saludo de bienvenida por parte de la presentadora del Congreso, la periodista Aloña Velasco, de la Cadena SER.
Intervenciones por parte de la organización y autoridades:
Francisco Oliva. Rector de la Universidad Pablo de Olavide.
Sol Barbado. Directora del Congreso Internacional de Innovación Social LABME.
Joaquín Páez. Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Helena Loureiro. Coordinadora General del Equipo de Representación Regional de Portugal Innovación Social.
Cláudia Boesch. Cónsul General de Portugal en Sevilla.
Miguel Rus. Presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla.
José Luis García. Teniente de alcalde delegado del Área de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla.
Francisco Javier Fernández. Presidente de la Diputación de Sevilla.
José Carlos Gómez. Consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía?
10:00 h. a 11:00 h. Mesa redonda.
Emprendiendo desde la Innovación Social: Construyendo Soluciones para el Bien Común.
Modera:
Salomón Hachuel. Director del programa Hoy por hoy Sevilla de la Cadena Ser.
Ponentes:
Daniel Escacena. Director general de la Fundación Andalucía Emprende de la Junta de Andalucía.
Helena Loureiro. Coordinadora General del Equipo de Representación Regional de Portugal Innovación Social.
Gustavo Fita. Diputado Provincial de Chubut, Argentina.
11:05 h. a 11:50 h. Mesa de diálogo.
Generación Impacto: Emprendimiento Juvenil para el Cambio Social.
Modera:
Aloña Velasco. Periodista de la Cadena Ser en Euskadi.
Ponentes:
Maria João Fernandes. Vicepresidenta de la Comisión Nacional de Promoción de Derechos y Protección de la Niñez y la Juventud del Gobierno de Portugal.
Representante de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.
11:50 h. a 12:20 h. Café y Networking.
12:25 h. a 13:15 h. Mesa de diálogo.
Cooperación Internacional Universidad y empresa para el desarrollo e implantación de planes de impacto social y económico.
Modera:
David Naranjo. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Pablo de Olavide.
Ponentes:
Francisco Javier González. Director general de Fomento del Emprendimiento y de la Formación Continua de Consejería Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
Marcos Eguiguren. Secretario General UPF-Barcelona School of Management, Socio de SingularNet, y Asesor Senior de LABME Innovación Social.
13:20 h. a 14:20 h. Mesa redonda.
Innovación Social en el Turismo: Estrategias para un Futuro Sostenible.
Modera:
Aloña Velasco. Periodista de la Cadena Ser en Euskadi.
Ponentes:
Esteban Herrera. Proyectos Europeos y Redes Internacionales de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía.
Alex Che. Productor integral de televisión y especialista en Turismo.
Manuel Cornax. Presidente de la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia.
14:30 h. Fin de la sesión matinal.
16:00 h. a 16:55 h. Emprendedores Sociales del Siglo XXI.
Presentaciones a cargo de entidades y empresas, de ámbitos entre sí diversos. Con intervenciones individuales de 10 minutos cada uno.
17:00 h. a 18:00 h. Mesa redonda.
Cómo aplicar la Innovación Educativa para transformar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las aulas.
Modera:
Rafael Morales. Profesor contratado doctor del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Ponentes:
Eduardo Gamero. Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad Pablo de Olavide.
Álvaro Oliver. Coordinador de enseñanza obligatoria y postobligatoria de ACES Andalucía (Asociacio´n Andaluza de Centros de Ensen~anza de la Economi´a Social).
Isabel Freitas. Asesora de la Cámara de Sabrosa (Portugal) para el desarrollo sostenible y la comunicación.
David Polo. Subdirector de Investigación del C.U. San Isidoro (CEADE).
18:00 h. Fin de la actividad de la primera jornada en el auditorio.
Jueves 17 de octubre
09:30 h. Activación.
Apertura de puertas. Validación de las credenciales digitales en la recepción. Activación de las pantallas donde se proyectan videos de los ponentes y de las entidades vinculadas a la organización del Congreso.
10:00 h. a 10:25 h. Emprendedores Sociales del Siglo XXI.
Presentaciones a cargo de entidades y empresas, de ámbitos entre sí diversos. Con intervenciones individuales de 10 minutos cada uno.
10:30 h. a 11:30 h. Mesa redonda.
Retos y oportunidades para una movilidad sostenible y accesible.
Modera:
Aloña Velasco. Periodista de la Cadena Ser en Euskadi.
Ponentes:
Tom Horsey. Cofundador de Crazy4Media y de la aceleradora Startuplabs Spain.
Yolanda de la Fuente. Catedrática Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad de Jaén.
Jesús Hernández Galán. Director de Accesibilidad e Innovación en Fundación ONCE.
Francisco Hernández. Director de Syrsa.
11:30 h. a 12:00 h. Café y Networking.
12:00 h. a 13:00 h. Mesa redonda.
Transformando el futuro: Innovación Social y Energías Renovables.
Modera:
Aloña Velasco. Periodista de la Cadena Ser en Euskadi.
Ponentes:
Manuel Larrasa Rodríguez. Secretario General de Energía de la Junta de Andalucía.
Bosco Valero. Responsable de la Oficina de Transformación Comunitaria en la Escuela de Economía Social.
Francisco Haro. Responsable de operación y mantenimiento de plantas solares de Enel Green Power España.
13:05 h. a 14:00 h. Mesa redonda.
El modelo colaborativo para enfrentar los desafíos sociales, económicos y ambientales en la agricultura.
Modera:
Aloña Velasco. Periodista de la Cadena Ser en Euskadi.
Ponentes:
Jaime Martínez-Conradi. Director General de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.
Carlos León. Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental.
Gloria María Martín. Secretaria General de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Jesús Orcaray. Gerente del GDR Medio Guadalquivir.
14:00 h. Fin de la actividad de la segunda jornada en el auditorio.
El Congreso Internacional de Innovación Social LABME celebra este año 2024 su cuarta edición con el empeño de seguir consolidando la comunidad de emprendedores de España, Portugal y América Latina que se ha ido forjando en estos años de trabajo colectivo en los que se ha demostrado que la innovación social es la mejor herramienta para afrontar los desafíos globales de una sociedad instalada en la incertidumbre.
En sus tres primeras ediciones, el Congreso ha debatido sobre cerca de trescientas iniciativas y propuestas que nacen del arrojo de cientos de hombres y mujeres dispuestos a emplear su talento y su creatividad en proyectos de innovación cuyo nexo de unión es su obsesión por aportar valor añadido desde la revitalización de lo local.
La implantación de gran parte de estos proyectos en los territorios da fe del empuje de quienes han defendido el valor de las propuestas presentadas y de la propia filosofía del Congreso, que nace con la intención de estimular ideas que, lejos de perderse en disquisiciones teóricas, puedan plasmarse en proyectos que se ejecutan y proporcionan un beneficio a la comunidad en la que se despliegan.
En los tres primeros años de esta travesía, los participantes del Congreso han visto cómo la comunidad crecía hasta convertirse en una entidad con una vida propia, en una red social de proyectos, que ha ido incluso más allá de la propia organización de los distintos eventos y foros celebrados.
Se ha creado el Ecosistema LABME, formado por casi 3.000 emprendedores sociales, instituciones públicas y privadas, agentes del conocimiento, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales.
El intercambio incesante de ideas ha sido el germen de una red de complicidades y de alianzas que han germinado en proyectos cada vez más competitivos y sólidos que revierten en la comunidad y le permiten ganarse su lugar en el mundo globalizado y conectado.
Hoy, en vísperas del cuarto congreso, nuestra intención es seguir fortaleciendo esa comunidad abriendo nuevas rutas de emprendimiento que nos permitan aumentar tanto la cantidad como la calidad de los proyectos que llevan inscrito en su ADN el marchamo de la innovación social.
Desde esta premisa, el Congreso, que se complementará también con foros temáticos y otras actividades, aspira en su cuarto año a ser aún más el laboratorio de ideas en el que se despliegue el mayor número posible de soluciones a problemas que son globales, pero que se viven en el territorio, en lo local y que necesitan propuestas que respeten el medio ambiente, preserven nuestras señas de identidad y transmitan autenticidad y compromiso gracias a la adopción de un espíritu integrador e inclusivo.
Así, el Congreso conservará el mismo eje estratégico de actuación, consistente en el fomento de proyectos que cumplan los tres criterios de innovación de proximidad que más inciden en la mejora de la vida de las personas.
La recuperación de los oficios artesanales, que aportan el valor añadido de la materia prima local y singular en un mundo hiperconectado y globalizado. El uso masivo de las herramientas tecnológicas, que refuerzan la competitividad de los productos locales frente al de otros territorios similares. Y, por último, la incorporación de estos territorios a la oferta turística de la comunidad mediante la puesta en carga de sus atractivos gastronómicos, paisajísticos y naturales.
El IV Congreso internacional de innovación social LABME quiere ser también un escenario para la conversación social entre generaciones que tienen distintas sensibilidades, pero que comparten el mismo anhelo: el de participar del esfuerzo colectivo de quienes entregan su trabajo para lograr entre todos un mundo mejor y más justo.