Los sindicatos exigen a la patronal reducir la jornada semanal a 37 horas y media y denuncian las horas extra no pagadas
La medida afecta en Andalucía a aproximadamente 1,5 millones de trabajadores
![Nuria López, secretaria regional de Comisiones en Andalucía y Óskar Martín, secretario regional de UGT en Andalucía](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20249%2F26%2F1727351824757_1727351996_asset_still.png?auth=458ef9b041d733609eb90b3547e34c2d695649fb768bb3f5b5450b5962cf53dc&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Nuria López, secretaria regional de Comisiones en Andalucía y Óskar Martín, secretario regional de UGT en Andalucía
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
sEVILLA
Los sindicatos UGT y CCOO han salido este jueves a la calle para exigir ante la sede de las patronales avanzar en un "modelo caduco de bajos salarios y de largas jornadas" con una reducción progresiva de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que afecta en Andalucía a aproximadamente 1,5 millones de trabajadores.
En una concentración ante la sede de la Confederación Empresarial Sevillana (CES), con la participación de cerca de mil delegados sindicales, los máximos dirigentes en Andalucía de CCOO, Nuria López, y de la UGT, Oskar Martín, han defendido que "ha llegado el momento de exigir la reducción de la jornada después de cuarenta con cuarenta horas semanales" y para avanzar en un modelo de reparto de la riqueza que permita una mayor "cohesión laboral".
El dirigente de la UGT ha alegado que el modelo de producción ha mejorado de forma significativa tanto en productividad como en beneficios de las empresas y, por tanto, ha considerado que ha llegado el momento de que los trabajadores también avancen mediante una reducción de la jornada laboral, que se traduciría en una mejora de la salud física y mental y, por tanto, en menor absentismo laboral y también en menos siniestralidad laboral, entre otras ventajas.
Andalucía, la jornada más alta
En el mismo sentido Nuria López ha hecho hincapié en que Andalucía tiene la jornada más alta del país con 39,5 horas semanales y ha afirmado que su reducción es una "reivindicación justa" porque los empresarios no verían perjudicada su productividad y, además, mejoraría la vida de muchos trabajadores.
Se ha preguntado "por qué se niegan las empresas a extender por ley la reducción de la jornada a todos los trabajadores de todos los sectores" y ha apostillado: "No es tan difícil de entender que queremos ese tiempo porque ellos sí tienen ese beneficio y que se reparta en el salario y en el tiempo para nuestra vida".
Tras detallar que estarían afectados en esta región aproximadamente un millón y medio de los sectores del comercio, del transporte, de la hostelería de la limpieza, de la agroindustria y del campo, ha exigido a la patronal española CEOE que se siente a negociar con el gobierno central y los sindicatos la rebaja de la jornadas y al Ejecutivo que "se deje de marear la perdiz" y apruebe ya la ley.
Asimismo, ha denunciado las horas extraordinarias que "roban" a los trabajadores porque no son ni pagadas, ni compensadas en descanso ni cotizadas y las ha cuantificado en más de 300.000 horas en el último año, que supone más de 265 millones .
Los dos sindicatos mayoritarios han convocado concentraciones delante de las sedes de la patronal de todas las capitales de provincia de toda España para reclamar esa reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas sin merma en el salario.