Juan Emilio Ríos publica Moho, un nuevo poemario con el que muestra "el deterioro de la esperanza"
Moho habla de los síntomas inequívocos del paso del tiempo

Juan Emilio Ríos publica Moho, un nuevo poemario con el que muestra "el deterioro de la esperanza"
11:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Algeciras
El poeta ha conversado con nosotros en el programa donde hemos podido hablar de esta obra. Explica Ríos que "la raíz primera de este inclasificable poemario al que he titulado Moho es, sin duda, el magnífico libro de haikus que mi admirado amigo Sergio Berrocal publicó hace unos años y al que denominó de forma rotunda y certera Vaho. Me impactó sobremanera su contundencia y su aparente simplicidad que, sin embargo, escondía todo un universo de matices, detalles y sensaciones. Me lo leí de un tirón y pude paladear con fruición cada uno de esos pequeños poemas, regodeándome en sus juegos de palabras, en sus dobles sentidos, en sus alusiones y guiños culturales, en su sensibilidad a flor de piel. Recuerdo que hace ya más de veinte años, Sergio y yo quedábamos para tomar café y hablar de libros, películas, exposiciones, obras de teatro y mujeres, en ese orden casi indefectiblemente, y terminábamos retándonos a escribir, a vuela pluma, haikus, senryus y tankas que luego nos leíamos entusiasmados para calibrar el grado de su audacia y de su osadía o simplemente de su sutileza o intimismo. Era el colofón perfecto para una velada deliciosa. ¡Cómo echo de menos aquellas tertulias sosegadas y balsámicas de las que salieron tantos poemas y proyectos!"
Juan Emilio nos explica cual ha sido el proceso singular a la hora de escribir estos versos, "un buen día, hace unos meses, decidí escribir esta obra singular y me puse manos a la obra, cogiendo una libreta que tenía unas cien hojas y cada día, a modo de reflexión, sin apenas pensar, garabateaba varias composiciones poéticas sin título y sin hacer correcciones a lo que dejaba impreso con el bolígrafo en cada envite, reproduciendo algo parecido a esa técnica de dibujo llamada “chun” que consiste en hacer un dibujo, sin prestarle atención ninguna, mientras se hablaba por teléfono en aquellos aparatos fijos que no permitían moverte de la mesa y donde siempre había una hojita de papel virginal y un lápiz, un rotulador o un boli. De esta forma, un buen día me topé con la última página del cuaderno y supe que tenía terminada la obra. La pasé al ordenador sin prisa, pero sin pausa y así obtuve, sin apenas corregir nada, salvo añadir o suprimir signos de puntuación o cambiar por un sinónimo alguna palabra redundante, este poemario".
Pero el autor nos ha hablado también del contenido de este libro. "He hablado del método de escritura, pero no he dicho nada aún del contenido de este peculiar libro, así que daré unas pinceladas acerca de ello. Solo hay un poema que tenga título, La nave industrial, que es el más extenso y que escribí para enviarlo a un concurso sin la menor fortuna, pero que se configuró como el poema más representativo del conjunto de la obra, los demás no llevan título ni cápita alguna, salvo unos pocos que tienen una dedicatoria personal, debido al asunto que tratan y que me recordaron poderosamente a una persona en concreto, hay uno dedicado a mi compañera en la vida, Carmen Sánchez, otro a mi amigo y cómplice en tantas aventuras literarias, César Alfonso Viñas, que es el poeta que mejor conoce mi obra y más ha escrito sobre la misma, y algunos dedicados a Jesús Coronil, artista que elabora con materiales de desecho auténticas obras de arte, asunto que tiene mucho que ver con el nudo gordiano de este poemario".
Juan Emilio Río ha querido insistir en que "el moho, el vaho, el óxido, la mancha de humedad, el polvo, el lodo, el barro, la escoria son síntomas inequívocos del paso del tiempo sobre los objetos que nos rodean como lo son la caspa, la calvicie, la demencia, el parkinson, el alzheimer, la desmemoria o la arruga en los seres humanos, así he querido mostrar el deterioro de la esperanza, de la ilusión, de la fe en nuestro mundo actual, erosionado por las guerras, las enfermedades, las crisis económicas, la pandemia, los desahucios, las desigualdades sociales, las injusticias, la crueldad, la tortura, las violaciones de los derechos humanos, la violencia de género, el maltrato animal, el cambio climático, la excesiva tecnología, la inteligencia artificial, utilizando metáforas como la de un trozo de queso olvidado en un plato que es atacado implacablemente por el hongo del moho y convertido en una sustancia repugnante. Ese es el leit motiv de este libro raro que hoy, en este momento, estás, estimado amigo, a punto de comenzar".
Este poemario, publicado por la Editorial ImagenTa, ya se puede adquirir aunque será presentado oficialmente en Algeciras a mediados del próximo mes de octubre.

Portada del poemario "Moho" del que es autor Juan Emilio Ríos. / ImagenTa

Portada del poemario "Moho" del que es autor Juan Emilio Ríos. / ImagenTa

Juan Manuel Dicenta
En la radio desde el año 1981, comenzó en los 40 Principales de la FM de Radio Algeciras, Puso en marcha...