Economía y negocios

Instalan una planta solar en Alhendín con innovadoras medidas ambientales y compatible con uso agrícola del suelo

Está operativa en el Área Metropolitana de Granada desde mayo con una potencia instalada de 54 MWp

Planta solar de la empresa BayWa r.e. en Alhendín (Granada) / BayWa r.e.

Granada

Ante el creciente malestar en la provincia de Granada sobre el efecto y la afección al entorno de las plantas de energías renovales, la empresa BayWa r.e., que ha construido uno de estos parques en el término de Alhendín, ha celebrado una asamblea ciudadana informativa en La Malahá, ante la cercanía de la instalación. Se trata de una instalación de 54 megavatios -operativa desde hace un mes- levantada sobre 80 hectáreas. Asegura la empresa es compatible con uso agrícola de parte del suelo y se han implementado medidas especiales de protección ambiental. En la provincia de Granada están en marcha a estas alturas de 2024, en diferentes grados de tramitación directa, autorización o construcción, plantas eólicas y solares por más de 400 millones de euros de inversión.

Más información

Los responsables de la nueva planta de BayWa han aclarado a los vecinos y autoridades asistentes al encuentro en Las Gabias que se trata de una instalación sostenible y se implementarán medidas destacadas para mejorar la biodiversidad en la zona. La empresa ha informado de que el parque solar fotovoltaico será pionero en España ya que la instalación será compatible con el uso agrícola del suelo y hasta el 10 por ciento de los paneles permiten el paso de maquinaria agrícola. La planta contará además con nidos artificiales, una pantalla vegetal perimetral, se instalarán abrevaderos, se construirán tres charcas y se sembrará vegetación autóctona.

El acto, que tuvo lugar el día 25 de junio en el salón de plenos del Ayuntamiento de La Malahá a partir de las 18:30, contó con la presencia de representantes de VELUX, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y BayWa r.e. Esta sesión forma parte del acuerdo firmado entre VELUX, empresa destinataria de la energía producida por el parque, y BayWa r.e. En él, ambas compañías se comprometieron a implementar medidas medioambientales, comunitarias y sociales en las localidades próximas a la instalación.

En las últimas semanas ha nacido en la Vega de Granada una plataforma para exigir orden en la instalación de estas plantas y que las instalaciones no afecten a terrenos cultivables.

Presentación Plataforma en Defensa de la Vega de Granada: hablamos con Manuela Martínez

Presentación Plataforma en Defensa de la Vega de Granada: hablamos con Manuela Martínez

06:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716894100376/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La planta

Tal y como se explicó a los asistentes y explica la empresa en una nota de prensa, el parque solar de Alhendín "presenta una serie de innovaciones en términos de sostenibilidad que tienen como objetivo, además de producir energía limpia, generar ventajas y beneficios para la población local. En primer lugar, se trata de una instalación pionera en la implementación de la tecnología agrovoltaica, ya que combina la generación de energía limpia y el uso del suelo para agricultura. Alrededor del 10% de la instalación está formada por paneles que permiten el paso de maquinaria agrícola entre ellos. Este proyecto es el primero de este tipo que la compañía desarrolla en España".

La misma nota asegura que la planta "es todo un referente del concepto “Simbiosis en parques fotovoltaicos”, que incluye una serie de medidas que buscan integrar la nueva generación solar con la agricultura, la biodiversidad y el compromiso de la comunidad local. En Alhendín, estas iniciativas se están desarrollando en colaboración con la Universidad de Córdoba y la Universidad Autónoma de Madrid".

Para cumplir estos objetivos, en el desarrollo del proyecto se ha incluido un plan integral con un conjunto de medidas comunitarias y medioambientales, que se detallaron durante la sesión y entre las que destacan las siguientes:

• Creación de una pantalla vegetal perimetral con el objetivo de integrar la central eléctrica y reducir su impacto visual. También servirá como refugio para animales terrestres o avifauna y mejorarán la vegetación natural.

• Plantación de vegetación herbácea para restaurar la zona afectada por la construcción del parque, que ayudará a evitar procesos erosivos y a aumentar la biodiversidad, incluyendo especies de flores silvestres.

• Construcción de abrevaderos para aumentar la disponibilidad de agua y hábitat, especialmente en los meses de verano, más calurosos y secos.

• Medidas de mejora del hábitat estepario con el objetivo de incrementar la superficie de vegetación natural y las zonas de colonización de aves esteparias.

• Instalación de dos primillares que facilitarán zonas de nidificación para el cernícalo primilla, especie catalogada como Vulnerable.

• Creación de refugios de vida silvestre en forma de rocas apiladas repartidas por diversos lugares de la extensión de terreno, que servirán como refugios para anfibios, reptiles y pequeños roedores.

• Construcción de tres charcas para ser colonizadas por anfibios, de forma que se mitigue su aislamiento y puedan ser usadas como puntos de reproducción.

• Instalación de cajas nido y postes con el objetivo de crear zonas de nidificación para lechuzas, mochuelos y cernícalos.

Durante la sesión informativa se hizo hincapié, dice la empresa en la nota, en el impacto que tiene la construcción de una planta fotovoltaica y las modificaciones que implica para el ecosistema. También se expusieron los resultados de trabajos anteriores de la compañía y la información que han recabado sobre la biodiversidad y los valores ambientales del entorno. Además, se trataron las medidas propuestas para conservar y mejorar el ecosistema, para terminar la sesión con una actividad en la que se recabaron sugerencias y propuestas de los asistentes. “En BayWa r.e. tenemos el compromiso de estar cerca de las comunidades locales siempre que desarrollamos un proyecto. Que estén involucradas en todo el proceso es fundamental para es fundamental para garantizar una transición energética eficaz y responsable”, explica Rafael Esteban, Director General de BayWa r.e. en España y Portugal. “Alhendín es un parque fotovoltaico pionero en varios aspectos y en el que ha cobrado una especial relevancia la simbiosis en parques solares”, señala Eva Lao, construction engineer y representante de BayWa r.e. durante la sesión informativa. “Por este motivo, era importante que todos los actores implicados explicáramos lo que va a significar este proyecto para la población y, sobre todo, escuchar sus propuestas y resolver sus dudas. Para nosotros ha sido una experiencia tremendamente enriquecedora, y espero que para los vecinos también lo haya sido”.

El parque solar de Alhendín es un proyecto fotovoltaico de 54 MWp que ocupa una superficie total de 80 hectáreas. Su construcción ha finalizado recientemente y, desde el pasado mes de mayo, se encuentra plenamente operativo. Este parque, junto con otro localizado en la localidad de Gerena (Sevilla), permitirá que toda la energía que utilice en Europa el grupo VELUX, líder mundial en fabricación de ventanas para tejados y cubiertas, provenga de fuentes renovables. Ambas compañías firmaron en noviembre de 2022 el primer acuerdo de compra de energía (PPA) corporativo agrovoltaico de Europa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00