Economía y negocios

Más estroncio para Europa: la mina de Granada, única en su género, busca duplicar su producción con una nueva planta

Nuevas técnicas permitirán pasar de 350 toneladas/día a 650 consumiendo menos agua que ahora y reduciendo la escombrera

Más estroncio para Europa: Noemí Ariza, investigadora y trabajadora de la mina de Montevive (Granada)

Más estroncio para Europa: Noemí Ariza, investigadora y trabajadora de la mina de Montevive (Granada)

05:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1719484704426/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Granada

Europa dispondrá en un breve plazo de tiempo de más autonomía en la fabricación de componentes electrónicos gracias a que podrá contar con más materia prima. Es noticia el estroncio, un material (también conocido como celestina) que solo se extrae en una mina a cielo abierto en Granada y en otras similares en China y México. La mina granadina a cielo abierto de Montevive, ubicada en los términos municipales de Las Gabias, Alhendín y La Malahá, podrá duplicar en breve su producción, gracias a una nueva planta de concentrado de mineral por medios densos que permitirá pasar de las actuales 350 toneladas extraídas al día a 650, en caso de que los objetivos esperados en el proyecto -en virtud de una investigación que si dio los resultados esperados- se cumplan, como ha explicado en “Hoy por Hoy Granada” la investigadora de la UGR y trabajadora de la empresa explotadora, Noemí Ariza. Las nuevas técnicas que implantará el grupo minero Aurora, propietario de la mina a través de la empresa Canteras Industriales S.L., son fruto de las investigaciones llevadas a cabo junto a la Universidad de Granada que permiten más efectividad utilizando menos recursos. La inversión en la nueva planta superará los 1.200.000 euros. Supondrá potenciar la actividad de una mina que está considerada como esencial por la Unión Europa, que, además, financia otros dos proyectos de investigación vinculados a esta explotación. Es una instalación estratégica para el continente, ya que el sulfato de estroncio o celestina es un mineral fundamental para el desarrollo de tecnología y, específicamente, elementos electrónicos. Esta mina granadina es esencial para el abastecimiento de este material en Europa.

La Junta ha dado autorización para esta nueva planta que se instalará en el término de La Malaha en una superficie de 1.000 metros cuadrados. Además, el proyecto prevé destinar otros 8.000 metros a acopios de material y espacios libres para acceso de personal y maquinaria. La nueva planta se ubicará íntegramente dentro del perímetro que actualmente ya ocupa la mina y no afectará a nuevos terrenos. Utilizará nuevas técnicas de aprovechamiento de material, por lo que -según el proyecto ya aprobado por la administración- la duplicación de la producción no supondrá ni más extracción ni consumo de más energía. En definitiva, se aprovecha mejor la tierra ya extraída y de ahí se extrae mejor material utilizando, con técnicas nuevas, menos energía. La escombrera resultante es, por tanto, menor a la tradicionalmente generada por la mina.

La autorización de la Junta contempla sobre la nueva planta: “Se trata de una instalación que elevará la eficiencia en la producción, y con menos recursos elevará la ley de los productos terminados mediante el uso del sistema de «medios densos» hasta un porcentaje del 90 por ciento de sulfato de estroncio en el concentrado y un rechazo con un porcentaje inferior al 60 por de mineral”. Tanto es así que “el uso de medios densos por tanto supone una mejora industrial importante y además conlleva la reducción de pasivo industrial (escombrera), disminuyendo la explotación de recursos y el uso de los combustibles fósiles. La capacidad máxima de producción para la que está prevista esta planta de tratamiento es de 65 toneladas/hora”.

El proyecto de la nueva planta en la mina de estroncio de Montevive ha sido autorizado por la Junta junto al Plan de Restauración del entorno presentado por el grupo minero Aurora.

Encuentran la solución para los materiales no aprovechables de las minas de celestina, como la de Granada

Mina estratégica

La autorización de la Junta aclara que “dada la importancia estratégica junto a la escasez de dicho elemento y, por tanto, la relevancia del yacimiento español de Montevive a nivel mundial que junto con China y Méjico son los productores a nivel global, se entiende que el ámbito geográfico de distribución de la producción obtenida del procesado de planta es de carácter internacional dadas las diversas aplicaciones industriales a las que se destina, siendo el máximo destino de la producción a exportación por barco, tal y como figura en la declaración incluida en el último plan de labores 2023”.

Noemi Ariza Rodríguez

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00