Sociedad

El Virgen del Rocío de Sevilla, primer hospital autorizado por la Agencia del Medicamento para usar piel humana artificial

Se fabrican láminas de piel cultivada a través de una muestra de piel sana del paciente, que colocan posteriormente como cobertura

Álvaro Trigo, paciente beneficiado de la piel cultivada

Álvaro Trigo, paciente beneficiado de la piel cultivada

01:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718707300371/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Sevilla

El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla es el primer centro de España en conseguir la autorización de uso hospitalario para el medicamento de terapia avanzada 'Piel humana obtenida por ingeniería de tejidos', para su uso en grandes quemados. Este tipo de terapia ya se venía utilizando en la Unidad de Grandes Quemados del hospital sevillano como uso compasivo, es decir, cuando no era posible utilizar otro tipo de tratamiento.

El laboratorio GMP de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Titular del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, coordinado por la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas, fabrica esta cobertura a partir de una muestra de piel sana del propio paciente, que toman los especialistas de la Unidad de Grandes Quemados. De esta manera, obtienen en laboratorio las células de la dermis y de la epidermis que integran en una malla de fibrina agarosa que colocan como cobertura posteriormente al paciente, para que sobre ella crezca tejido sano hasta quedar integrada en su nueva dermis.

En el acto celebrado esta mañana en el Hospital Universitario, y presidido Catalina García, consejera de Salud y Consumo, ha contado con la presencia de Álvaro Trigo, un paciente beneficiado por esta práctica. Álvaro sufrió en 2018, con 23 años, un accidente en Andújar, Jaén, causado por las llamas de una chimenea, que afectó al 63% de su cuerpo, en concreto brazos, piernas y espalda. Por este incidente, estuvo más de dos meses ingresado en el Virgen del Rocío y, pasado este tiempo, comenzó a recibir tratamiento con la piel humana artificial, llegando a utilizar hasta 60 láminas, de 12x12 centímetros, sólo en espalda y piernas. Álvaro, asegura que el 'tratamiento que funciona' y que 'está contento de lo que han conseguido y han hecho por él'. Además, relataba que aunque el proceso se puede hacer largo, pero que es un método que le han permitido 'hacer un montón de cosas que no imaginaba' y que siguiendo las indicaciones de los doctores 'se convierte en una piel totalmente funcional'.

Álvaro, tras sufrir quemaduras en el 63% de su cuerpo: "Llevo seis años con piel generada en laboratorio, al tacto es prácticamente igual"

Álvaro Trigo, paciente beneficiado de la piel cultivada

01:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718707300371/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La doctora Purificación Gacto, jefa de unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grande Quemada del HVR, explicaba que a partir de la muestra de la piel sana del paciente en cultivos se amplifican y generan el numero de cm que se necesiten según la extensión de la quemadura del paciente. Este proceso dura unas tres o cuatro semanas, en las que el paciente mientras tanto continua sus cuidados, y cuando está preparada, en una intervención quirúrgica, se coloca sobre la superficie cutánea afectada. Esto, según la doctora, 'da una cobertura definitiva que disminuye el tiempo de estancia hospitalaria y disminuye las agresiones, además de el riesgo de infección y el dolor que sienten los pacientes con otro tipo de injertos'. Gacto, destacaba que este proceso 'da una buena calidad de vida, además de la supervivencia, no solo retoma su vida anterior, sino que no tiene límites'. 'La piel es un órgano con mucha más importancia de la cosmética o la estética. Porque cuando se pierde esta primera barrera cutánea de una manera masiva, nos deja totalmente expuestos al exterior', ha explica la directora de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados, Purificación Gacto, junto a Manuel Ginés Roldán, supervisor de Enfermería. Este equipo de especialistas trabaja habitualmente con la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital sevillano, donde suele quedar ingresado en primer lugar el paciente gran quemado que llega de urgencias hasta su estabilización.

Purificación García, directora de Quemados, informa sobre el hito del Virgen del Rocío.

00:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718707684410/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Esto es el resultado del trabajo arduo de casi 12 años de investigación, desde que los grupos de investigación de la Universidad de Granada comenzaron a investigar el tema a partir de escribir un artículo científico sobre ello. Posteriormente, empezaron a mostrar un primer producto que después ha sido capaz de ser trasladado para generar nuevas terapias e instrumentos para los pacientes. El Rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, aseguraba que su 'mejor resultado es Álvaro, más allá de la vanguardia del sistema sanitario andaluz. Álvaro es el resultado por el que todo esto tiene sentido'.

Pedro Mercado, rector de la UGR, sobre la investigación del medicamento

01:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718708031851/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Este proyecto en particular lo hemos visto crecer desde su desarrollo preclínico inicial en el Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Hasta la fecha, el Virgen de las Nieves ha fabricado más de doce metros cuadrados de láminas de piel humana artificial a partir de las muestras remitidas por el Virgen del Rocío, para los 18 pacientes tratados. Para conseguir esta autorización por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), el Hospital Virgen del Rocío, junto con la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, de la Fundación Progreso y Salud, ha elaborado un dossier de registro que recoge toda la información relativa al desarrollo del medicamento. Esto incluye desde las etapas de investigación básica, la investigación clínica, la fabricación como un medicamento de uso humano, así como todo lo relativo a la vigilancia de la seguridad y la farmacovigilancia, de modo que se pueda garantizar la calidad, seguridad y eficacia del medicamento.

La consejera destacaba 'el trabajo realizado dentro del Sistema Sanitario y la Universidad' ha conseguido su objetivo principal, que 'son los problemas de las personas'. Además, Catalina García, ha animado a seguir 'trabajando todos en equipo' para llegar 'más lejos y antes'.

Catalina García, consejera de Salud y Consumo, sobre el trabajo realizado

02:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718708066013/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00