Un vídeo reproduce cómo era el Oppidum de Puente Tablas en el siglo IV a.C.
Elaborado por el escritor y divulgador cultural Antonio Miguel Moreno, pretende ofrecer la historia de una manera "que llame más la atención"
![Antonio Moreno, divulgador: "Ofrezco el patrimonio de otra forma, para que llame la atención"](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2FOH3BAA7NEFHV5IG54ILD6RHSUQ.jpg?auth=6d5edc0a721dd8d103bff24bebd59179d005f490d5c4969d4a2a07295e06f341&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Antonio Moreno, divulgador: "Ofrezco el patrimonio de otra forma, para que llame la atención"
11:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jaén
A pesar de lo cerca de la capital que se encuentra el Oppidum de Puente Tablas, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes que existen en España de ese período de la historia, ahora podemos imaginarnos mucho mejor cómo era en el siglo IV a.C. gracias al trabajo del escritor y divulgador cultura, Antonio Miguel Moreno, que ha elaborado un vídeo que reproduce el asentamiento de una manera "que llame más la atención".
Se trata de una obra "innovadora" para la que su autor se ha ayudado de las nuevas tecnologías, entre ellas la Inteligencia Artificial", para "acercarnos al pasado, echar la mirada atrás, e intentar reconstruir en imágenes lugares y situaciones de hace miles de años", ha dicho su autor.
Antonio Miguel Moreno ha sido uno de los protagonistas del programa 'Hoy por Hoy Jaén' en el que ha contado lo primero que le llamó la atención del Oppidum de Puente Tablas, que fueron sus rituales. "Cuando lo vi en un texto de divulgación, a pesar de ser un amante de la historia, no lo conocía, no tenía información sobre él. Luego me documenté e investigué y me pareció muy interesante sobre todo porque tenía un absoluto desconocimiento y uno ya se sumerge en la investigación y se va apasionando más", ha dicho.
Moreno ha querido reconstruir cómo sería ese asentamiento, que tuvo su esplendor en el siglo IV a.C, y sobre todo "dar a conocer la existencia de este patrimonio histórico cultural que a veces tenemos tan cerca pero que desconocemos porque precisamente falta un poco de promoción y ofrecerlo quizás de otra forma que llame la atención".
Para el resultado final, las fuentes han sido los textos de investigadores e historiadores que existen y los restos arqueológicos aparecidos en la zona y en otros lugares de interés similar. "Hemos intentado agrupar todos esos datos para luego trasladaros a la IA y que sea lo más fiel posible. Yo estoy contento con la reconstrucción porque diría que es bastante fiel, con las pequeñas licencias artísticas que se puede tomar la Inteligencia Artificial", reconoce Antonio Miguel Moreno.
En el audiovisual se refleja el momento de máximo esplendor de este asentamiento, cuando se abandonó, pero también el autor ha querido trasladar la situación actual, en la zona marcada. En el vídeo también se pueden ver recreaciones de algunos rituales íberos, los restos de vajillas o vasijas e incluso expresiones artísticas.
El trabajo forma parte de un género cultural conocido como Literatura experimental disruptiva, que intenta combinar, según el autor, las expresiones tradicionales, como puede ser la literatura o la fotografía, integrando las nuevas tecnologías.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.
Virgilio Moreno Valenzuela
Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Es redactor y locutor en Radio Jaén desde el...