Hoy por Hoy JerezHoy por Hoy Jerez
Salud y bienestar | Ocio y cultura
Paseos

El camino del Rocío jerezano

Cada semana" El Paseíto" con Agustín García Lázaro

El Paseíto

El Paseíto

10:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jerez de la Frontera

Esta semana en nuestro paseo por nuestro entorno recorremos el camino que recorre la hermandad de Jerez de camino al Rocío. Comenzamos en la carretera del Calvario, también conocida como “carretera de El Barroso”,camino de Bonanza”, o como “camino antiguo de Sanlúcar” porque esta fue la vía principal de acceso al embarcadero del Guadalquivir que se utilizó para el comercio y embarque de nuestros vinos.

Salimos de la ciudad por la “Carretera del Calvario” pasando junto a la conocida Capilla y al parque Zoológico. Tras dejar atrás la zona comercial Área Sur y Luz Shopping y cruzar el paso elevado sobre la Ronda Oeste: “ya estamos en el Camino del Rocío jerezano”

A la izquierda de la carretera (frente a los silos de la Cooperativa de San Dionisio) veremos un camino que conduce a las bodegas de Luis Pérez. Junto a él se extiende el paraje de Las Salinillas donde se forma una pequeña laguna salobre los años más lluviosos y que en verano se viste de blanco con una lámina de sal cuando el agua se evapora, como ya empieza a notarse.

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Retomando el camino, la carretera se adentra en terrenos de suaves colinas cubiertos de viñedos. A la derecha, sobre el Cerro de Santiago, llaman la atención las viñas de Cerro Viejo y Cerro Nuevo. Algo más cerca queda la viña de La Constancia, con sus lagares y bodegas sobresaliendo entre las laderas cubiertas de cepas. En este lugar, a la derecha, arranca la antigua Cañada del Amarguillo que tiene su continuación a la izquierda con la de Cantarranas. Algo más adelante, la carretera pasa junto a la conocida Viña Los Monos y deja a sus lados otros muchas (Cartera, La Salud, San José, Los Cedros, Verdejo, La Tonelera, La Palma…) que justifican sobradamente otro de los nombres con el que se conoce a esta ruta: “carretera de las viñas”.

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Poco antes de llegar a un puertecillo (Puerto de los Olivos), despunta a la izquierda, sobre el Cerro de Orbaneja, el caserío de la Viña Santa Bárbara. Restaurado y ampliado hace apenas una década, aún conserva su sabor de construcción tradicional, habiéndose mantenido el almijar, la antigua nave del lagar o el fogarín, con un gran chimeneón que asoma sobre los tejados. La carretera inicia desde aquí un suave descenso que nos llevará hasta el cortijo de El Barroso, a la vez que el horizonte se va abriendo a la campiña.

A la izquierda una cancela cierra el paso a la antigua Casa de las Postas, como puede leerse en la reja. En tiempos pasados, se apostaban aquí las caballerías para que los tiros de las carretas pudiesen ser renovados en sus idas y venidas de Jerez a Sanlúcar y Bonanza.

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Al llegar al llano, la carretera deja a su izquierda la Casa del Higuerón, poco antes de cruce que conduce a Añina y Las Tablas y junto a la entrada del macro parque eólico de Cerro Pelado, que tanto daño ha hecho al paisaje del Viñedo. Vemos aquí, junto a la carretera y entre los cultivos, dos antiquísimos pozos con abrevaderos, en un lugar conocido como Haza del Mármol. Junto a ellos se descubrió en 1893 una lápida funeraria romana en la que se leía: “(Roma) la Sacra Roma, dióle la vida, el aliento y nombre: Así el (Dios) uno y trino conceda gozar del cielo...”. La cercanía de Hasta Regia y el paso por estos lugares de la Vía augusta, apuntan a la presencia de una importante villa romana en este paraje.

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Dejamos el Higuerón para continuar nuestro camino y algo más adelante, en un recodo que se abre a la derecha de la carretera y que da acceso al parque eólico, encontramos la entrada de la Cañada del Amarguillo que corre paralela al arroyo del mismo nombre cuyas aguas, de carácter salobre, forman pequeñas charcas en muchos puntos de su cauce donde se adivina una pátina blanca de sal. Siguiendo la Cañada, que recorrimos en su día en otro de nuestros paseítos, quedan otras célebres viñas como santa Petronila, Dulce Nombre, San Antonio, Puerto Escondido, El Barco

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

De nuevo en la carretera, dejando atrás la Cañada del Amarguillo, continuamos nuestro camino para llegar al cruce de la carretera que conduce a Las Tablas, que queda a la izquierda, y algo más adelante encontramos el caserón del cortijo de El Barroso, en la explanada de un antiguo descansadero de la Cañada de Maricuerda y Tabajete. En este lugar tiene lugar en muchas ocasiones la parada o “el rengue” de las carretas y los romeros jerezanos.

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Frente al cortijo, un camino escoltado por cipreses sube hasta la cercana Casa de la Viña del Barrosillo, una antigua construcción de finales del s. XVIII, acondicionada y reformada para eventos, que conserva aún el sabor de las tradicionales casas de viña. A sus pies, la cañada se dirige hasta el Cortijo del Barrosillo y continua luego, más desdibujada, hacia Tabajete y Mesas de Asta. Diferentes autores llevan por este mismo lugar el trazado de la romana Vía Augusta que desde Portus Gaditanus (El Puerto de Santa María) conducía a Hasta Regia.

Desde El Barroso (cuyas tierras tuvieron como ilustre propietaria ya en el S. XIII a doña María Alfonso Coronel, esposa de Guzmán el Bueno) la carretera abandona las tierras de viñas e inicia un suave ascenso hacia el Cerro del Cuco y las Lomas de Cestelo. A ambos lados del camino se extienden sembrados de cereal y girasol, que sirven de cobijo a una interesante avifauna donde en tiempos pasados nidificaban las avutardas. Estos hábitats esteparios acogen a no pocas especies singulares como sisón común, alcaraván, canastera común, terrera marismeña o curruca, entre otras, muchas de las cuales hacen sus nidos en el suelo.

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Continuando nuestro camino, que inicia ahora un suave ascenso, podremos ver a la izquierda, a lo lejos, las tierras del cortijo de Alijar, donde se instaló el primer parque eólico del término de Jerez. A la derecha se adivina la pequeña planicie de las Mesas de Asta, sobre la que se asentó la ciudad de Hasta Regia. Frente a nosotros, a la izquierda del camino, una construcción singular se alza en un pequeño cerro. Es el cortijo de San José de Prunes, que nos recuerda por su aspecto a un viejo cuartel y que, lamentablemente, se encuentra semiderruido. En relación con este lugar, el arabista M.A. Borrego Soto(6) plantea la posibilidad de que el topónimo de Prunes pueda estar relacionado con la alquería árabe de Bunas, vinculada al territorio jerezano en la Cora de Sidonia.

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Dejando atrás este cortijo y, tras superar un puertecillo que se abre entre el Cerro del Cuco y la Loma de Cestelo, la carretera inicia un suave descenso y el paisaje se abre hacia los extensos horizontes de las tierras de marismas, que se intuyen a lo lejos, junto a los invernaderos y el pinar de la Algaida, ya en las proximidades del Guadalquivir. En este lugar se encontraban en tiempos pasados las casas de Cestelo Alto y Bajo. De esta última solo permanecen los restos de un pozo y una reducida arboleda (en la que aún persisten viejos olmos) que se adivina a la izquierda de la carretera, tras el cortijo de San José de Prunes. Conviene recordar que las lomas de Cestelo Alto o la colindante Loma de La Cartuja, donde se levanta hoy el parque eólico “El Olivillo”, cuentan con diferentes yacimientos arqueológicos con adscripción cultural a la protohistoria (bronce final) y a la época romana. La cercanía de la marisma de Ébora, en el ámbito del antiguo “Lacus ligustinus”, la gran paleo ensenada del Guadalquivir en la antigüedad, justifica en buena medida esta presencia de restos arqueológicos en los lugares citados

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radio Jerez

Desciende ahora la carretera hasta el llano en el que se enclava el caserío de El Olivillo. A la izquierda, en la ladera de una loma, veremos las Casas de San Francisco, conjunto de construcciones para viviendas de los trabajadores del cortijo. Al poco, el camino pasa junto al Cortijo del Olivillo, que deja a la derecha, en las tierras de Ventosa y Ventosilla. Estos antiguos topónimos apuntan lo acertado de la instalación en estas lomas de un parque eólico. Este cortijo presenta una singular fachada, presidida por un gran olivo, en la que llama la atención el edificio del señorío -con una curiosa campana sobre el tejado- así como una capilla sobre cuya entrada hay un notable panel de azulejos con escenas de temática religiosa. Las explanadas que se encuentran frente al cortijo, así como las cercanas del de Ventosilla, son utilizadas como lugar de parada y descanso por las carretas que realizan la Romería del Rocío.

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radío Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radío Jerez

Algo más adelante, poco antes de llegar al cruce con la carretera de Trebujena a Sanlúcar, llegamos al cortijo de Ventosilla, muy reformado en la actualidad. El antiguo tentadero y las viejas naves en las que se encerraba el ganado estabulado, han sido restaurados y habilitados como locales para fiestas y celebraciones. Lejos quedan los tiempos en que estas tierras de La Ventosilla (como las de Prunes) formaban parte de uno de los donadíos de Alfonso X, en el siglo XIII, contándose entre sus primeros propietarios a Don Alfonso Pérez de Guzmán, “Guzmán el Bueno”. Más adelante, y hasta su desamortización en el siglo XIX, fueron propiedad del Monasterio de San Jerónimo de Bornos.

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radío Jerez

Recorrido por el camino del Rocío jerezano

Recorrido por el camino del Rocío jerezano / Radío Jerez

Al llegar al cruce, la carretera sigue a la izquierda hacia Sanlúcar, y ya a la derecha, el paisaje nos mostrará la inmensidad del antiguo estuario del Guadalquivir, las tierras de La Algaida, el cerro en el que se encuentra el cortijo de Ébora, tan vinculado a Tartessos, las lomas de Martín Miguel… Y seguiremos así por este camino del Rocío jerezano, hacia Sanlúcar, Bonanza, de Bajo de Guía, buscando el Guadalquivir para embarcar hacia el Coto de Doñana.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00