Hoy por Hoy JerezHoy por Hoy Jerez
Salud y bienestar | Ocio y cultura
Paseos

Paseamos por la Ronda de Circunvalación

La periferia urbana en "El Paseito" con Agustín García Lázaro

El Paseíto

El Paseíto

10:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jerez de la Frontera

Nuestro paseo esta semana lo iniciamos en la rotonda de Montealto, frente al colegio y los Depósitos del mismo nombre. Desde donde seguiremos en dirección al Hospital. Es un recorrido fácil, unos 6,4 km (ida y vuelta)por el acerado de la avenida Reina Sofía entre las rotondas de Montealto y de Picadueñas.

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

El paseo se inicia en la Rotonda de Montealto, en la que se construye el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, obra apoyada por la comunidad educativa del colegio Montealto regentado por las Hijas de Sta. María desde 1970.

Frente a él, entre un frondoso pinar, están las oficinas de la Agencia Andaluza del Agua, junto a las que veremos dos grandes Depósitos Reguladores de la red de abastecimiento de agua de la Zona Gaditana, que desde mediados de los 60 atienden las necesidades urbanas de Jerez.

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Siguiendo nuestro paseo, llegamos a la urbanización “Los Villares” en cuyos jardines, a modo de esculturas, llaman la atención grandes válvulas que regulaban el caudal del acueducto de los Hurones. El topónimo de Los Villares, apunta a la existencia de restos de edificaciones antiguas.

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

No fueron por tanto una casualidad los hallazgos realizados cuando se construyó esta urbanización por la arqueóloga Esther López Rosendo entre 2003 y 2005. Los restos encontrados cubren un periodo muy amplio, desde la Edad de Cobre hasta las épocas tartésica y romana. De especial interés son los restos de un alfar y un enclave agrícola romanos, donde aparecieron numerosas ánforas, además de la existencia de una necrópolis.

En la misma rotonda en la que iniciamos el paseo, entre un estación transformadora, y el pinar que rodea a los depósitos, aún se conserva la Hijuela de Rabatún, antiguo pago de viñas enclavado en este territorio. El topónimo de Rabatún (que parece derivar del árabe ribat-al-Yun) apunta, según distintos autores, a la posible existencia en este paraje de una rábita, un puesto de vigilancia y defensa medieval, asociado tal vez al control de un camino de acceso al Jerez islámico, aprovechando su singular posición geográfica.

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Entre los años 1967-70, el Miguel Fisac Serna construyó las nuevas bodegas Garvey, que se trasladarían aquí desde sus antiguas instalaciones en el casco histórico. Esta obra se enmarca dentro del Movimiento Moderno y Brutalista, y fue una de las primeras en renovar en la ciudad la arquitectura del vino, como nos recuerda la investigadora Ricarda López González, haciendo “una apuesta valiente por la arquitectura racionalista del momento y un intento de romper con el modelo tradicional de “bodega catedral”.

Frente a las Bodegas Garvey, destaca un edificio construido en su día por la Caja de Ahorros de Jerez para albergar estudios universitarios. Se ubicó aquí la Facultad de Derecho entre 1981 y 2004, hasta su traslado al Campus y la Escuela de Magisterio Monseñor Cirarda que cerró en 1990. Las instalaciones se quedaron sin alumnos en 2012 tras el cierre de la Escuela de Relaciones Laborales de Jerez, dejando paso a una empresa de call center, durante tres años que se trasladó posteriormente al parque empresarial. Desde septiembre de 2017, la Fundación Albor abrió un centro de F.P. especializado en la rama sanitaria.

Continuando nuestro camino dejamos a la izquierda la calle Arcipreste Corona que nos las viviendas de la U.V.A. (Unidad Vecinal de absorción ) y las 922 viviendas de los “bloques de Los Sindicatos”. Pasamos ahora por un puente sobre la carretera de Trebujena. En otros tiempos estas fueron las tierras del pago de viñas de Pedro Vela, también conocido como Pago del Hambre. En este mismo lugar se encontraba el Ventorrillo de Núñez donde en 1882 se cometió uno de los primeros crímenes atribuidos a La Mano Negra

Algo más adelante cruzamos junto al Hospital, frente al que se alzan, en la otra acera, los bloques de la barriada de Las Torres. La “Residencia Sanitaria General Primo de Rivera”, se inauguró el 1 de julio de 1968 siendo alcalde de la ciudad Miguel Primo de Rivera. En una superficie de 2 ha. albergaba las instalaciones de un moderno centro sanitario que la ciudad venía reclamando para sustituir al viejo Hospital de Santa Isabel de propiedad municipal. Este nuevo hospital dependiente ya del Estado, se abrió con 168 camas, 4 quirófanos de cirugía y 2 de tocoginecología, y con servicios de diferentes especialidades médicas y una plantilla de 173 personas con 36 médicos. Con la Autonomía, la Residencia Sanitaria pasó a llamarse simplemente Hospital de Jerez, bajo la dependencia del S.A.S., experimentando después diferentes ampliaciones.

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

. En la actualidad atiende también a poblaciones de la comarca noroeste y la sierra contando con 400.000 usuarios potenciales, mostrándose insuficiente para atender a la gran demanda por lo que se reclama la construcción de un segundo centro sanitario público.

Entre la rotonda del Hospital y la siguiente de El Calvario, nos acompañarán los bloques de populosas barriadas de Las Torres, La Coronación, Juan XXIII, Eduardo Delage, San Valentín, San Juan de Dios… Construidas en los 60, expandieron la ciudad hasta la carrera de Circunvalación, hoy ya también superada, y transformada en esta avenida Reina Sofía por la que paseamos. A nuestra derecha quedan las instalaciones y bodegas de la Cooperativa Vitivinícola Nuestra Señora de las Angustias, también conocida como COVIJEREZ. Constituida en 1967, esta cooperativa cuenta con más de 200 socios y unas 1.400 ha de viñedo y produce afamados vinos como el Fino sin pecado o la conocida gama Romerito, entre otros.

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Por la izquierda llega aquí desde la Ermita del Calvario la calle Hermandad del Rocío, que marca el inicio del “Camino” para los rocieros jerezanos. A la derecha, en esta rotonda, dejamos los accesos al centro comercial área Sur y también la antigua Cañada de Miraflores que conectaba la ciudad con el pago de Corchuelo. Esta rotonda es también el inicio de la antigua carretera del Calvario, del Barroso, de las Viñas, o de Bonanza que ponía en comunicación Jerez con este puerto sanluqueño a orillas del Guadalquivir.

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

En este tramo del paseo obtendremos magníficas vistas del área comercial de área Sur y Luz Shopping y, algo más lejos, del hermoso paisaje de lomas cubiertas de viñedos. De derecha a izquierda veremos el Cerro de Santiago, con las viñas de Cerro Nuevo y Cerro Viejo, el cerro de Corchuelo, coronado por la viña de Vistahermosa y las bodegas de Luis Pérez, Cerro Obregón, Balbaina, con los aerogeneradores del parque de La Rabia… A nuestra derecha queda la extensa zona comercial que forman Área Sur, en funcionamiento desde 2007 y Luz Shopping que abrió su primera fase en 2010 y la segunda en 2012.

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio jerez

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio jerez

Paseamos ahora por una acera escoltada por cipreses, hasta llegar a otra de las rotondas que dan acceso a los centros comerciales. De ella parte a la derecha la antigua Cañada de Maricuerda, conocida también como Hijuela de Rompeserones, que se pierde entre los llanos que forman aquí las orillas del arroyo Guadabajaque. En los años de grandes lluvias, se forma aquí una inmensa lámina de agua que llega hasta la carretera de Sanlúcar recordando a todos que estos terrenos son inundables. Tras estos llanos, vemos una pequeña colina sembrada de cereal. Se trata del Lomo o Cerro del Asno, popularmente conocido como el Cerro Lano. El cantaor Antonio Malena tiene un hermoso disco de alegrías y bulerías con este título.

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Nuestro paseo, ya en su último tramo pasa junto a las Bodegas de Estévez, que tienen su origen en 1982, cuando su fundador, José Estévez de los Reyes adquirió buena parte de las acciones de las Bodegas Marqués del Real Tesoro. Será en 1989 cuando la firma invierta en estas nuevas instalaciones junto a las que pasamos ahora que incluyen oficinas, bodegas de crianza, plantas de embotellado, almacenes, laboratorios… En 1993 adquirieron la prestigiosa marca Fino Tío Mateo y en 1999 sumaron una de las bodegas más antiguas de Jerez, la de Valdespino. Unos años más tarde, en 2007, se hicieron con el control de la compañía propietaria de la conocida Manzanilla de Sanlúcar "La Guita", líder del mercado.

Frente a las Bodegas queda el parque de Picadueñas. Construido a finales de los 90 sobre una ladera, cuenta con un singular mirador que nos permite contemplar todo el paisaje circundante. Crecen aquí especies como pino carrasco, algarrobo, laurel de indias, cipreses, brachychiton, casuarinas, tuyas...

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez

Recorrido Circunvalación Jerez / Radio Jerez

En el parque donde podremos descansar un buen rato antes de tomar el camino de vuelta cuando lleguemos a la última rotonda en la que la calle Camino de la Cruz del Canto, sube muy empinada hacia el aparcamiento del Parque Zoológico.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00