Esta semana paseo por la Cañada del Carrillo
"El Paseíto" con Agustín García Lázaro
Jerez de la Frontera
Otra oportunidad de disfrutar de Jerez y nuestro entorno rural que en esta ocasión arranca de un pequeño desvío de la antigua carretera de Jerez a EPSM por El Portal, una vez pasado el antiguo acceso al Rancho de la Bola, apenas a 500 m. de El Portal.
Un recorrido fácil, lineal y horizontal, por la Cañada que recorre la vaguada del arroyo del Carrillo, a los pies de la Sierra de San Cristóbal.
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/CP7TXWFB2JCJPJ443XCOTP45LM.jpg?auth=adffb8a32d6dce7611a1f8d65b15a3e9b15512ed45aa6001d52765a6a5bf861e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/CP7TXWFB2JCJPJ443XCOTP45LM.jpg?auth=adffb8a32d6dce7611a1f8d65b15a3e9b15512ed45aa6001d52765a6a5bf861e)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
En los primeros 500 m, dejamos a la izquierda un bosquete de pinos y eucaliptos que se desarrolla en las laderas del puntal de la Sierra de San Cristóbal, y a la derecha, el bosque de eucaliptos ente los que distinguimos los primeros hangares de los antiguos polvorines de la Marina, el conocido Rancho de la Bola.
La Cañada del Carrillo, por donde realizamos nuestro paseo, corre en todo su recorrido paralela al curso del arroyo del Carrillo, también llamado Mata Rocines, el último de los afluentes del Guadalete por su margen derecha.
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/5YWAW4LR6FHHHOBHEE4XBUN22Q.jpg?auth=69c6d0a45f5e389227910af17ef35656a65f8730022a063d3f95b440fdcbe156&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio jerez
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/5YWAW4LR6FHHHOBHEE4XBUN22Q.jpg?auth=69c6d0a45f5e389227910af17ef35656a65f8730022a063d3f95b440fdcbe156)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio jerez
Esta Cañada unía el Guadalete, desde el paraje de Puerto Franco, con las tierras de Balbaina.
El arroyo forma un valle que separa la sierra de San Cristóbal de las tierras de las Anaferas, antiguo pago de viñedos. El nombre del arroyo, tal vez, se deriva del apellido de una familia de pescadores, los Carrillo, los más influentes de la ciudad, que a finales del XV tenían también la concesión de la “barca de El Portal”.
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/F7E33OMTWBDKJOJ57DYJOWJNRE.jpg?auth=4057e0963cd1fc8e275d8e3d09dcca4505945bece5d115dc6e7a1813eea8668c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/F7E33OMTWBDKJOJ57DYJOWJNRE.jpg?auth=4057e0963cd1fc8e275d8e3d09dcca4505945bece5d115dc6e7a1813eea8668c)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
El Rancho de la Bola fue comprado por la Armada en 1944 para construir unas instalaciones subterráneas en las que instalar su polvorín (cargas de profundidad, torpedos, minas submarinas, explosivos). Tras la conocida explosión de Cádiz de 1947, que se saldó con 150 muertos, se aceleraron las obras y se creó el "Depósito de Municiones de la Zona Marítima del Estrecho".
-En nuestro paseo, quedan a la derecha las ruinas de los antiguos hangares donde se guardaban parte de estas municiones. En el Cerro de la Bola, que vemos poblado de un bosquete de eucaliptos, todavía se conservan los túneles que albergaban los depósitos subterráneos donde se almacenaban los materiales más peligrosos. En 1989 se desmantelaron las instalaciones y se trasladaron los explosivos.
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/4RMHKGA2C5DPDI65UZ3BVAM6BI.jpg?auth=f4bb21d53ca420ce5e109f4d1722c93be6b670d9763ba40c86fd8789831115e9&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/4RMHKGA2C5DPDI65UZ3BVAM6BI.jpg?auth=f4bb21d53ca420ce5e109f4d1722c93be6b670d9763ba40c86fd8789831115e9)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
Nuestro camino cruza también la conducción de agua potable del “Acueducto de los Hurones”, una gran tubería de 1,30 m de diámetro y de 61, km de longitud, la distancia que media desde el Pantano de los Hurones hasta los Depósitos de San Cristóbal. Se construyó en la década de los 50 para el abastecimiento de la Zona Gaditana. Capaz de transportar 100 l/s, llega hasta la Sª de San Cristóbal tras pasar por la planta potabilizadora de Cuartillos.
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/7U7YKWZ66NENTIJTK7KPJEQLJM.jpg?auth=5764788f12fe54c082bd85a57b9d3fdc39ebe45022ce1c64e66bc1b2a60a8bdc&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/7U7YKWZ66NENTIJTK7KPJEQLJM.jpg?auth=5764788f12fe54c082bd85a57b9d3fdc39ebe45022ce1c64e66bc1b2a60a8bdc)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
Los 4 depósitos situados en lo más alto de la sierra tienen una capacidad de 200.000 m³ (los de Tempul, 21.000). Están semienterrados y cubiertos de arcadas y bóvedas.
Los famosos “pocillos” en los que se han bañado muchos jerezanos no eran sino el canal escalonado de rebosamiento de estos depósitos, que aún siguen funcionando como antaño, entregando sus aguas sobrantes al arroyo del Carrillo.
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/7EJJZHCWZ5HBNIADHCCDTBXDIM.jpg?auth=68d97b4f15891be9075fae9da8dc7e36ca8abeb482ae350c6c39cd433e360214&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/7EJJZHCWZ5HBNIADHCCDTBXDIM.jpg?auth=68d97b4f15891be9075fae9da8dc7e36ca8abeb482ae350c6c39cd433e360214)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
Durante siglos, las canteras de arenisca de la Sª de S. Cristóbal abastecieron de sillares a las ciudades cercanas. La Catedral de Sevilla, la de Jerez, la Prioral de El Puerto y muchas construcciones de nuestra ciudad (casas, palacios, bodegas, templos), fueron realizadas con esta piedra que se transportaban en carretas tiradas por mulas y bueyes recorriendo una parte de esta camino por el que paseamos.
El s. XVIII se utilizaron por primera vez los barrenos para la extracción de la piedra y, especialmente, en el XIX, se labraron las famosas cuevas, por agotamiento de las canteras de superficie, en busca de mejores vetas.
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/P4M5RK3RVBAPRD5FQKLKAQO2BE.jpg?auth=9a96fd171e1d2cd0bc738c984684a1fcf585b403aac0e4f580e2fce66ce0102b&quality=70&width=650&height=260&smart=true)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/P4M5RK3RVBAPRD5FQKLKAQO2BE.jpg?auth=9a96fd171e1d2cd0bc738c984684a1fcf585b403aac0e4f580e2fce66ce0102b)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
Este famoso cortijo pertenece desde mediados del siglo pasado a la familia Terry Merello. En sus tierras, los herederos de Don Fernando C. de Terry y del Cuvillo e Isabel Merello, han venido criando los magníficos caballos cartujanos procedentes de la mítica ganadería del Hierro del Bocado (esos caballos blancos de los célebres anuncios…) que el paseante puede ver pastando en los alrededores del caserío.
Sobre el origen del topónimo de Espanta Rodrigo existen no pocas versiones. Una de ellas es que se debe al nombre de un caballo de esta afamada ganadería, si bien carece de fundamento, ya que, con anterioridad al establecimiento de sus actuales propietarios, estas tierras ya eran conocidas por este nombre.
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/7XCZ7GGC3VCVDNSDQXJRSZYEKE.jpg?auth=0b3f6d99fc097286dfe5059d70027a9d02dc19619202d4d82efac172a32ae539&quality=70&width=650&height=304&smart=true)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/7XCZ7GGC3VCVDNSDQXJRSZYEKE.jpg?auth=0b3f6d99fc097286dfe5059d70027a9d02dc19619202d4d82efac172a32ae539)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
Otra de las versiones populares sobre el origen de este topónimo, como cuentan los lugareños, apunta a un antiguo propietario del cortijo, de nombre Rodrigo, que salió huyendo espantado ante el ataque de bandoleros o salteadores de caminos. Pero sin duda, una muy curiosa -y tal vez disparatada- explicación, que enlaza ya con la leyenda, es la que ofrece J.J. Zaldívar Ortega en su libro “Las morismas de Bracho: investigación histórica de la fiesta de moros y cristianos”, relacionando este sonoro y extraño topónimo, nada menos que con Don Rodrigo y la batalla del Guadalete, donde escribe: “Los musulmanes..., al mando de su jefe Tarik, vencieron a las mal organizadas y reducidas tropas de Don Rodrigo, último rey visigodo de España; victoria que tuvo lugar en el área geográfica que hoy ocupa el célebre cortijo "Espanta Rodrigo".
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/7LGZ3MKIDBCDJHPI4ICWBEOPEA.jpg?auth=b5d818998772757316f7c9b91c1116a67eb4e81a0b1aaea14759d7bc9f64aa8a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez
![Recorrido por la Cañada del Carrillo](https://cadenaser.com/resizer/v2/7LGZ3MKIDBCDJHPI4ICWBEOPEA.jpg?auth=b5d818998772757316f7c9b91c1116a67eb4e81a0b1aaea14759d7bc9f64aa8a)
Recorrido por la Cañada del Carrillo / Radio Jerez