Hoy por Hoy Matinal Málaga
Sociedad | Actualidad

Médicos sin Fronteras insiste en la "dramática" situación humanitaria en Gaza por la falta de agua potable y saneamiento

El cooperante malagueño Alfonso Artacho advierte de las condiciones "inhumanas" en las que vive la población civil palestina

"La situación en cuanto al agua potable y al saneamiento es dramática en Rafah", Alfonso Artacho, Médicos sin Fronteras

"La situación en cuanto al agua potable y al saneamiento es dramática en Rafah", Alfonso Artacho, Médicos sin Fronteras

07:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Málaga

“No hay agua potable suficiente para la población y los sistemas de saneamiento no funcionan”, explica Alfonso Artacho, el coordinador de logística de Médicos sin Fronteras en Gaza tras un mes sobre el terreno. Este ingeniero malagueño que lleva trabajando en el sector humanitario desde el año 2006 asegura que las condiciones de hacinamiento en ciudades palestinas como Rafah o Al Mawasi son "dantescas" y "dramáticas". En este enclave, la población ha pasado de menos de 300.000 habitantes a más de un millón y medio por los desplazamientos como consecuencia de los ataques israelíes, lo que tiene una incidencia directa en la falta de agua potable o en los problemas de saneamiento. De hecho, UNICEF indica que al menos la mitad de las instalaciones de agua y saneamiento en Gaza han quedado destruidas o dañadas por los bombardeos. "Ahora hay más de un millón y medio de personas generando residuos, viviendo hacinadas en las calles, en abrigos provisionales, fabricados con trozos de plástico, con trozos de madera. En fin, están intentando sobrevivir como pueden. La situación para la población es dramática".

Artacho indica que en esas ciudades difícilmente pueda suministrarse un litro de agua potable por persona y día frente a los 20 litros que recomienda la Organización Mundial de la Salud en situaciones de emergencia. La falta de agua y de higiene está derivando en enfermedades, lo que da idea de la crisis humanitaria en la Franja. "Dentro de Rafah, nosotros distribuimos agua en 10 puntos, pero yo estoy convencido de que hay población de desplazados a los que no llega suministro, donde no llegamos nosotros. En nuestras instalaciones sanitarias están empezando a llegar personas con muchas enfermedades relacionadas con la ingesta de agua de mala calidad. Es decir, no me extrañaría que la gente estuviera empezando a utilizar agua del mar porque es una zona costera. Es decir, la situación en cuanto al agua potable, al saneamiento y a los residuos es dramática ahora mismo en la ciudad de Rafah", señala.

"No hay infancia en la Franja"

La situación de los menores es especialmente dolorosa. "Ahora mismo, desde mi punto de vista, no hay infancia en la Franja, no hay infancia en Rafah. Es decir, los niños hace meses que no van al colegio, no tienen atención ninguna por parte de sus familiares, por parte de sus padres. Están tirados en las calles intentando sobrevivir. Los utilizan como barreras para parar los camiones que pasan en la frontera, para que los camioneros tengan que parar los camiones y los mismos niños saltan en la caja del camión a robar toda la mercancía que intenta entrar en la Franja. Es decir, la situación de los niños ahora mismo en Rafah, las condiciones higiénicas, el día a día... es absolutamente dramático. Es impactante ver cómo viven los niños en la calle, empiezan a cometer actos de vandalismo, están desesperados".

El cooperante de Médicos sin Fronteras añade que en los medios se habla de las muertes en relación con la guerra, con 30.000 muertos, pero hay otras muertes que no son por bombardeos, ataques o violencia, si no que están relacionadas con las condiciones de vida que está sufriendo la gente allí, condiciones que "ahora mismo son infrahumanas".

Nieves Egea

Nieves Egea

Redactora de Informativos de SER Málaga. Especializada en información municipal. Ha cubierto en las...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00