Un maestro transforma una chabola de plástico, papel y cartón en una humilde escuela dedicada a enseñar a personas inmigrantes en un asentamiento de Huelva
Se trata del maestro, cineasta y productor onubense, Juan Labrador, que tras encarar de frente la cruda realidad de los asentamientos chabolistas onubenses decidió actuar y convirtió una precaria chabola en un centro de educación y de solidaridad

Huelva
En la maraña de la vida, hay seres que tienen una luz especial, capaces de iluminar rincones olvidados levantando esperanzas donde la desolación reina. Juan Labrador es uno de esos seres excepcionales. Su inmensa generosidad y su compromiso dejan una huella imborrable en el tejido social de su tierra, Huelva. Como maestro de escuela en los años 80, Juan no solo enseñaba letras y números, sino que también sembraba semillas de inclusión y empatía. Mientras otros desviaban la mirada, él abría sus brazos y su corazón a niños con diferentes capacidades, ofreciéndoles educación y atención personalizada.

Una chabola reconvertida en una humilde escuela para enseñar a personas inmigrantes de un asentamiento de Huelva

Una chabola reconvertida en una humilde escuela para enseñar a personas inmigrantes de un asentamiento de Huelva
Sin embargo, su labor no se detuvo en las aulas. Juan dedicó décadas al cine para dirigir grandes festivales como el Iberoamericano de Huelva junto al director José Luis Ruiz o el Inédito de Islantilla donde fue creador y director, llevando al público obras que no solo entretenían, sino que también conmovían y provocaban reflexión. Eran películas menos comerciales, pero cargadas de un profundo compromiso social, que visibilizaba realidades invisibles para muchos.
Pero fue un día que se perdió accidentalmente por los caminos del municipio onubense de Lucena del Puerto, cuando todo cambió para él. Fue un punto de inflexión en su vida. Allí, entre chabolas y desamparo, Juan se enfrentó de cara a la cruda realidad de los asentamientos chabolistas.
Juan Labrador nos cuenta qué hay en los asentamientos chabolistas
00:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El impacto fue profundo y desgarrador, pero en lugar de alejarse, decidió actuar. Primero solicitó permisos para levantar de cero una escuela, pero todos los trámites fueron denegados. Por eso, no le quedó otro remedio que convertir una humilde chabola en un centro de educación y de solidaridad donde ofrece clases gratuitas de idioma, ayuda en la regularización de papeles e imparte clases de preparación para el teórico del permiso de conducir.
Juan Labrador nos habla de las personas migrantes que acuden a su escuela en el asentamiento chabolista de Huelva
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La precaria y muy decente escuela está ubicada en medio de un campo de chabolas en el asentamiento de El Bosque en Lucena del Puerto (Huelva), lleva apenas unas semanas funcionando y da cobijo a quienes más lo necesitan. Juan nos cuenta que no son muchos, pero hay quiéne logran salir de ahí.
Juan Labrador nos cuenta que no son muchos pero hay ejemplos de quienes salen adelante
01:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Su escuela no solo abre puertas, sino también da una acogida a cientos de personas migrantes que se agolpan en estas sitios inhóspitos a la espera de conseguir un trabajo en los campos onubenses de los frutos rojos. Son personas que vinieron, la mayoría en pateras o en los bajos de un camión, para buscar una vida mejor pero al contrario se vieron atrapadas en una precaria ciudad de chabolas hechas de papel, plástico y cartón.
Juan Labrador nos cuenta cómo es la escuela en una chabola
00:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Este martes, en el Día Internacional de la Justicia Social, la historia de Juan Labrador, maestro, cineasta y productor de Huelva, destaca como un ejemplo de humanidad y lucha contra la injusticia social. Juan es un hombre valiente que dedica su vida a sembrar esperanza en situaciones difíciles y complejas. A través de su firme compromiso brinda segundas oportunidades a decenas de personas inmigrantes que llegaron buscando una vida mejor pero se encontraron con un sueño roto ante la indiferencia de las autoridades.
La Conversación con Juan Labrador, maestro de escuela que ha convertido una chabola en una humilde escuela para inmigrantes
25:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El maestro, cineasta y productor onubense Juan Labrador y Ana Gil, periodista de la Cadena SER de Huelva

El maestro, cineasta y productor onubense Juan Labrador y Ana Gil, periodista de la Cadena SER de Huelva
La Conversación es una nueva sección en Hoy por Hoy Huelva de la Cadena SER en la que se abordan temas a través de las historias de la gente. Cada martes en Radio Huelva.

Ana Gil
Periodista de la Cadena SER con más de 20 años al frente de "Hoy por Hoy" en @Radio Huelva. Estudió...