El Campo de Gibraltar inicia la Cuaresma en el Miércoles de ceniza
El Miércoles de ceniza es el día en que, según los libros litúrgicos antiguos, comenzaba el Ayuno cuaresmal

El Campo de Gibraltar inicia la Cuaresma en el Miércoles de Ceniza
17:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Algeciras
Con la llegada del Miércoles de Ceniza, este 14 de febrero, se inicia la celebración de la Cuaresma entre los cristianos. Hoy hemos invitado a Juan José Marina, Vicario General del Campo de Gibraltar, para comentar algunos aspectos de esta celebración que concluye el Jueves Santo.
La cuaresma es el tiempo litúrgico que prepara la Pascua. Siendo un tiempo “fuerte” del año litúrgico, sin embargo es un tiempo que no tiene sentido en sí mismo, sino en función de aquello que prepara. Aunque la Cuaresma aparece ya formada en el siglo IV, la práctica de la imposición de la ceniza no aparece hasta la Edad Media, y se generaliza en la Iglesia Latina en torno a los siglos X y XI.
Las cenizas se bendicen en la misma celebración en la cual se imponen. Teniendo en cuenta que este rito puede realizarse dentro de la celebración de la Eucaristía, o bien en una celebración de la Palabra, terminada la proclamación de las lecturas de ese día, y la homilía correspondiente, el presidente de la asamblea, bendice e impone la ceniza, con las fórmulas que aparecen en el Misal Romano.
Tradicionalmente, se bendice y se impone, el Miércoles de ceniza que es el día en que, según los libros litúrgicos antiguos, comenzaba el Ayuno cuaresmal, «In capite Quadragesimae» (Al inicio de la Cuaresma). En los últimos años, la Santa Sede ha concedido el permiso para realizar dicho rito en otro día de la semana, por razones pastorales y por el bien de los fieles. Pero con una salvedad: que la imposición de la ceniza no se haga el Domingo, dado que el Domingo no tiene nunca en la Iglesia sentido penitencial y, en cambio, la imposición de la ceniza lo tiene claramente.
El uso de la ceniza se remonta en sus orígenes, esencialmente, a la Sagrada Escritura, donde ya en el Antiguo Testamento aparece como un gesto de reconocimiento del pecado y de humillación ante Dios. Es un rito que, como tantos otros de la liturgia cristiana, proviene del ambiente bíblico y de la tradición religiosa del pueblo judío. Es un deseo interior de conversión, que está en el corazón, y que se manifiesta en un signo externo. Como todos los actos que realizamos los humanos, no solamente a nivel religioso, sino también en otros sectores de nuestra vida, si al gesto externo no le corresponde un sentimiento interior, ¡también el de la ceniza, se convertiría en un rito completamente vacío!, se explica en las publicaciones religiosas.
Para el Vicario General Juan José Marina, la imposición de la Cruz, supone la preparación de un tiempo que es la renovación, hacemos un examen de lo que hemos hecho durante el año, nos ayuda a contemplar, a vivir y a participar de la misericordia de Dios que se derrama durante este tiempo. En definitiva es un tiempo de preparación para vivir realmente y con intensidad nuestro misterio de Fe, la pasión, la muerte y la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo".

Juan Manuel Dicenta
En la radio desde el año 1981, comenzó en los 40 Principales de la FM de Radio Algeciras, Puso en marcha...