Hoy por Hoy Matinal Málaga
Sociedad | Actualidad

Emilia Aragonés, superviviente de 'La desbandá' de Málaga: "Fue el horror"

A sus 94 años relata en SER Málaga su huida a Almería buscando el refugio republicano ante el miedo de la ocupacíón franquista

"Fue la carretera del horror" E Aragonés, superviviente de La Desbandá

"Fue la carretera del horror" E Aragonés, superviviente de La Desbandá

08:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Málaga

Emilia quiere contar su travesía "de cinco o seis días del mes de febrero de 1937 por la carretera huyendo con mis tres hermanos y mis padres de las tropas franquistas"

"Salimos corriendo de mi casa de calle Salamanca de Málaga con lo puesto. No llevábamos nada. Ni ropa ni comida. Mis padres - tendrían unos 50 años- nos cogieron a todos, a sus cuatro hijos- Andrés(18), Carmen(16) Antonio (6) y a mí (6) - y nos pusimos a andar. Solo se que había un hombre, un fascista, que se había prendado de mi hermana. Era muy bonita. Lo esquivaba. Ese acoso tuvo que ser determinante para que mis padres tomaran esa decisión. Ninguno de los dos, ni él ni ella, estaban metidos en política. Dicen ahora que huían los republicanos. Pero muchos escapábamos, porque teníamos miedo" explica desde su casa del barrio malagueño de Las Chapas.

Emilia Aragonés

Emilia Aragonés / Málaga

Emilia Aragonés

Emilia Aragonés / Málaga

"No se porqué todo el mundo la llama ahora la desbandá. La llamaría la carretera del horror. No recuerdo haber comido nada durante el camino. Las alpargatas se rompieron y los pies me sangraban. Los bombardeos no paraban. Fue un milagro que ninguno de nosotros perdiese la vida por ese camino" un trayecto de 250 kilómetros, los que separan la capital malagueña de la ciudad de Almería, hacia donde se dirigieron un 7 de febrero de 1937 unos 300.000 civiles buscando refugio en la zona republicana huyendo de la toma franquista. Durante esa huida, más de 5.000 personas fueron masacradas.

En Almería "nos metieron en vagones de trenes. Íbamos como animales. No se podía respirar. Me perdí en la marabunta de gente. Recuerdo que me buscaban. Finalmente me encontraron. Llegamos a Valencia. Nos acogieron como refugiados. Penurias y más penurias durante tres años. Mi hermano mayor trabajaba en el puerto y algo de comida, muy poca, llegaba"

Finalmente "volvimos a Málaga. Ya no teníamos casa. La habíamos perdido. Fuimos acogidos en el asilo del Molinillo: años de hambre, de piojos, de muchas necesidades. Esto no ha pasado hace tanto tiempo. Yo lo viví. No lo olvido y no podemos olvidarlo"

Se cumplen 87 años de 'La Desbandá', la masacre de civiles en Málaga a manos de tres almirantes de Franco que siguen enterrados con todos los honores

Asociaciones de memoria histórica han reivindicado este sábado la necesidad de sacar del silencio y del olvido la masacre de La Desbandá.

"El silencio sobre este genocidio ha durado ya demasiado, estamos en el 87 aniversario de aquella masacre en la carretera de la muerte. Hay que dignificar y homenajear a las víctimas" ha señalado Rafael Morales, presidente de la Asociación Socio Cultural y Club Senderista La Desbandá, Rafael Morales.

Hoy ha partido de la capital malagueña la cuarta etapa de la VIII Marcha de la Desbandá, que este año comenzó el pasado día 7 y concluirá el 17 de febrero en Almería. Unas 600 personas han participado en esta acción, que ha llegado hasta el Peñón del Cuervo, para celebrar otro acto de homenaje, en este punto, lugar de memoria, arrojando flores al mar desde la orilla en homenaje y reconocimiento de las víctimas; "gente indefensa".

Acto simbólico con motivo del 87 aniversario de la Desbandá en Málaga

Acto simbólico con motivo del 87 aniversario de la Desbandá en Málaga / SUBDELEGACIÓN

Acto simbólico con motivo del 87 aniversario de la Desbandá en Málaga

Acto simbólico con motivo del 87 aniversario de la Desbandá en Málaga / SUBDELEGACIÓN

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha participado en ambos actos y ha señalado que se trata "del mayor genocidio que hubo en la Guerra Civil, el vil y cruel asesinato de unas 5.000 personas, la mayoría de ellas mujeres y niños, por las tropas fascistas españolas, italianas y alemanas que entraban en Málaga".

También se ha referido a los bombardeos por tierra, por aire y sobre todo por mar de los cruceros Canarias-Baleares y Almirante Cervera, incluso por la noche, aludiendo a las historias como la del farero que apagó la luz para ayudar a los que huían y sufrían estos bombardeos, del que ha dicho tendría que ser homenajeado "todos los días por todos los demócratas".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00