Hoy por Hoy HuelvaHoy por Hoy Huelva
Ciencia y tecnología | Actualidad

Más de dos tercios de las zonas de Andalucía incumplen los límites de la calidad del aire de lo que a futuro serán los límites de la Directiva Europea 20/30

El investigador Jesús de la Rosa asegura que la Administración debe trabajar en la reducción de las emisiones derivadas del tráfico, industria y quema de biomasa hasta reducirlas entorno a un 33% para cumplir así los parámetros de la Agenda 20/30 dependiendo de cada zona. Sobre el denominado Proyecto Circular de Atlantic Cooper considera que es de alto riesgo para los ciudadanos en cuanto a la calidad del aire. Es fundamental proteger los entornos sensibles, como escuelas y hospitales, de la contaminación del aire

Más de dos tercios de las zonas de Andalucía incumplen los límites de la calidad del aire de lo que a futuro serán los límites de la Directiva Europea 20/30

Más de dos tercios de las zonas de Andalucía incumplen los límites de la calidad del aire de lo que a futuro serán los límites de la Directiva Europea 20/30

02:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Huelva

El catedrático de Geoquímica e investigador de la Universidad de Huelva, Jesús de la Rosa, asegura en la SER que la calidad del aire en Huelva sigue siendo una preocupación creciente, con contaminantes como el óxido de nitrógeno, las partículas, el dióxido de azufre y el ozono. A medida que se acercan los objetivos de la Directiva Europea 20/30, explica que lo que hoy es tolerable será inaceptable a futuro. Los contaminantes del tráfico, en particular el óxido de nitrógeno, plantean serios riesgos para la salud pública, y advierte que en muchas grandes ciudades, los niveles superan con creces los límites permitidos.

En Huelva, sostiene De la Rosa, experto en el estudio de la calidad del aire que la implementación de la zona de bajas emisiones aún está en proceso y que es crucial reconsiderar el flujo de tráfico en áreas densamente pobladas como el barrio de Isla Chica. Las soluciones propuestas van desde la promoción del carril bici hasta la mejora del transporte público, que aún presenta altos niveles de contaminación. Es fundamental, insiste, proteger los entornos sensibles, como escuelas y hospitales, de la contaminación del aire, especialmente para los grupos de riesgo.

Sin embargo, confirma el catedrárico de la Onubense en Radio Huelva que el desafío es considerable, teniendo en cuenta que más de dos tercios de las zonas en Andalucía incumplen con los límites de calidad del aire establecidos para la Directiva Europea 20/30. El investigador Jesús de la Rosa asegura que la Administración debe trabajar en la reducción de las emisiones derivadas del tráfico, industria y quema de biomasa hasta reducirlas entorno a un 33% para cumplir así los parámetros de la Agenda 20/30 dependiendo de cada zona. A través de una red de 30 estaciones de monitoreo, nos cuenta que un grupo de investigadores, entre los que se encuentra, han creado el mapa de la calidad del aire que respiramos los casi 8 millones y medio de habitantes de la región, identificando áreas críticas que requieren atención inmediata.

Más de dos tercios de las zonas de Andalucía incumplen los límites de la calidad del aire de lo que a futuro serán los límites de la Directiva Europea 20/30

02:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Está convencido el investigador onubense que la reducción de las emisiones, tanto del tráfico como de la industria, es esencial para cumplir con los objetivos establecidos. El catedrático Jesús De la Rosa en declaraciones a Hoy por Hoy Huelva en la SER, tienen claro que los investigadores pueden proporcionar soluciones, pero depende de las administraciones aplicarlas efectivamente. Reconoce que la comunicación con la administración es fluida, pero la colaboración con el sector industrial en Huelva, en relación con la calidad del aire, sigue siendo un desafío e inexistente.

El problema ambiental en Huelva con las balsas de residuos de fosfoyesos, también persiste. Explica que a pesar de años de esfuerzos y protestas, el proyecto de tapado de estas balsas continúa, sin retorno a su estado original. Esta inacción le plantea serias preocupaciones sobre las consecuencias que conllevará para las generaciones futuras. En medio de la incertidumbre climática y atmosférica, impulsada por el cambio climático, De la Rosa insta en Radio Huelva a reconocer y abordar de manera efectiva los problemas de calidad del aire. Admite que la calidad del aire que respiramos, no directamente, pero mata. Una mala calidad del aire quita perspectiva de vida. Por eso, insiste en que hay que dar solución al problema con contundentes medidas y cumplimiento de las mismas. Y añade que es un derecho tener asegurada una buena calidad del aire para seguir viviendo bien y con la mejor calidad de vida posible.

El catedrático de Geoquímica ha hecho balance de los cinco años que lleva aportando los datos de la calidad del aire según los datos oficiales de la Junta de Andalucía. Y ha recordado que el peor dato de este lustro se produjo el 16 de marzo de 2022 con un calima brutal que generó efectos colaterales con las emisiones de la actividad industrial y del tráfico que se acrecientan de manera extraordinaria en días de calima. El experto en el estudio de la calidad del aire concluye que el derecho a respirar aire limpio es fundamental para la calidad de vida de todos los ciudadanos, y que el trabajo continuo para mejorar la calidad del aire en Huelva es esencial para garantizar un futuro más saludable y sostenible para todos.

Jesús de la Rosa, catedrático de Geoquímica en la Universidad de Huelva, es más que un investigador; es un verdadero guardián del aire que respiramos. Su pasión por entender y mejorar la calidad del aire lo ha llevado a desafiar obstáculos durante toda su vida. Ahora, además de su labor académica, es el Coordinador de Clima y Atmósfera en la Agencia Estatal de Investigación.

Jesús no solo se compromete, sino que pone alma y corazón a cada proyecto. Durante los últimos cinco años, ha sido una presencia constante en "Hoy por Hoy Huelva", ofreciendo día tras día un informe preciso sobre la calidad del aire en Huelva. Su compromiso es inquebrantable, su dedicación, inagotable. Lo más notable de Jesús es su independencia y fidelidad a la verdad científica. Sin ataduras, su libertad le permite ser fiel a los resultados de sus investigaciones, trabajando incansablemente por un futuro más limpio y saludable para todos. Su labor es imprescindible en la lucha por un aire más puro y un entorno más sostenible.

En Hoy por Hoy Huelva, en la Cadena SER, conversamos desde Pastelería La Grosera con el investigador onubense Jesús de la Rosa. Escucha aquí la conversación completa....

El catedrático en Geoquímica de la UHU, Jesús de la Rosa conversa con la periodista de la Cadena SER de Huelva Ana Gil

22:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El catedrático en Geoquímica de la UHU, Jesús de la Rosa conversa con la periodista de la Cadena SER de Huelva, Ana Gil

El catedrático en Geoquímica de la UHU, Jesús de la Rosa conversa con la periodista de la Cadena SER de Huelva, Ana Gil

El catedrático en Geoquímica de la UHU, Jesús de la Rosa conversa con la periodista de la Cadena SER de Huelva, Ana Gil

El catedrático en Geoquímica de la UHU, Jesús de la Rosa conversa con la periodista de la Cadena SER de Huelva, Ana Gil

Ana Gil

Ana Gil

Periodista de la Cadena SER con más de 20 años al frente de "Hoy por Hoy" en @Radio Huelva. Estudió...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00