Sobreviven 54 crías de tortuga boba incubadas en una playa de Málaga
Están cuidadas por profesionales y serán devueltas el próximo verano a su medio natural

MARBELLA (MÁLAGA), 29/08/2023.- Una de las crías de tortuga boba que han nacido de los huevos depositados en una playa de Marbella. EFE/ Bioparc Fuengirola / Bioparc Fuengirola

Málaga
El Centro de Gestión del Medio Marino del Estrecho, ubicado en el recinto portuario de Algeciras (Cádiz), centro puntero en la cría en cautividad de neonatos de tortugas boba en España, alberga en la actualidad un total de 54 crías procedentes del nido localizado este pasado verano en la localidad malagueña de Marbella, tras el fallecimiento de cuatro de ellas.
Permanecerán al cuidado de los profesionales hasta el próximo verano cuando está previsto devolverlas a su medio natural.
Estas tortugas nacieron el 29 de agosto en un nido que estuvo protegido por la Junta de Andalucía desde el 8 de julio, tras ser alertada por un ciudadano que paseaba por la playa de Nueva Andalucía, en Marbella, y que observó el desove.
El nido contenía 69 huevos, nueve se trasladaron a una incubadora artificial en el Bioparc de Fuengirola, mientras que otros 58 permanecieron en el nido en la playa, que se mantuvo vigilado durante todo el periodo de incubación gracias a la participación de más de 200 voluntarios y al trabajo de agentes de Medio Ambiente.
"En los últimos diez años hemos protegido cinco nidos de tortugas bobas en Andalucía ”: en 2015 en Pulpí (Almería); 2020 en Fuengirola (Málaga), 2021 en Mojácar (Almería) y en 2023 se han localizado dos, uno en Marbella (Málaga) y otro en Mojacar (Almería), este último con huevos infértiles, ha precisado este martes Ramón Fernández- Pacheco, consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, coincidiendo con el balance anual de este centro de investigación "que ha atendido en 2023 a los animales afectados en un total de 244 varamientos, de los que 152 corresponden a cetáceos y 92 a tortugas marinas.
De los 244 varamientos de 2023, la Consejería destaca, por poco usuales, los de un calamar gigante (‘Thysanoteuthis rombus’) en La Línea de la Concepción, y dos delfines acróbatas (‘Stenella longirostris’) en Barbate, de los que no había registro en el continente europeo –ambos casos en la costa gaditana-, según señala en un comunicado.
En el período comprendido entre 2008 y 2022 se atendieron 4.555 varamientos, de los que 2.665 correspondieron a cetáceos (56 %) y 1.990 (44 %) a tortugas marinas.
El 69 % de los ejemplares ingresaron debido a causas de origen natural y el 25 % por origen antrópico, con el enmallamiento (redes de pesca, basuras marinas, redes a la deriva…) como principal causa, seguida de interacción con las embarcaciones, ingesta de anzuelos o interacción con pesquerías.