Política | Actualidad

Almudena Martínez: "En la Diputación de Cádiz el sectarismo se dejó atrás"

La presidenta de la institución provincial se marca el empleo y las políticas sociales como prioridades en 2024

Entrevista a Almudena Martínez del Campo

Entrevista a Almudena Martínez del Campo

12:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cádiz

Almudena Martínez del Junco se convirtió en presidenta de la Diputación en 2023. Así que este año será inolvidable para ella. Frente a las críticas, que la acusan de priorizar ayuntamientos del PP y su socio en La Línea, o abandonar la ciudad de Cádiz, la dirigente del PP defiende en esta entrevista su gestión y marca los principales retos de 2024.

Pregunta. ¿Está siendo más fácil o más difícil de lo que usted creía que era presidir la Diputación de Cádiz?

Respuesta. Yo entraba con todas las ganas, pero sabía que me iba a enfrentar a una responsabilidad muy grande. Es mucho trabajo, pero, como ya he dicho en otras ocasiones, cuando lo haces porque te gusta y lo haces con ilusión, el trabajo se lleva mejor. Desde luego, no paramos. Estamos ya en rodaje desde julio y no hemos parado desde que hemos llegado.

P. ¿Y cómo ha encontrado la Diputación? El PSOE presumía de una holgada situación financiera y de una gestión cercana con los municipios más pequeños. ¿Era asÍ?

R. Estamos visitando todos los municipios, con recorridos institucionales a cada ayuntamiento, a los alcaldes y corporaciones locales. Y tan contentos no estaban porque cada vez que vamos, y no hablo solo de ayuntamientos gobernados por el PP, sino de todos los partidos, nos dicen que están muy contentos y agradecen que se visite por primera vez el municipio. Por tanto, no estaban en todo. Es verdad que nos encontramos con un presupuesto muy alto en esta Diputación, pero ejecutado ni a un cincuenta por ciento. Determinadas áreas solo a dos. Se podía haber hecho muchísimo más de lo que se hizo. Hay algunas cosas que funcionan y esas cosas se mantendrán, pero otras que, por supuesto, hay que mejorar.

P. De hecho, viene de presentar las cuentas para 2024. ¿Cómo son y cuál es la prioridad que marcan?

R. Los presupuestos son los más altos de la Historia de la Diputación. Son más de 338 millones. Y también son los más sociales. La parte social representa un 20 por ciento del total, y esto es así porque entendemos que la provincia se encuentra en una situación de necesidad, de las familias, de los desempleados, que creemos que tenemos que volcarnos más en esta parte social. Y, desde luego, por parte de Diputación se ha hecho hincapié en la parte del empleo para mejorar la situación.

P. Las principales críticas que le llegan de la oposición las ha hecho el PSOE: que no hay dinero para empleo, que se abandona los municipios más pequeños y, especialmente, que se beneficia a los ayuntamientos del PP y La Línea 100x100, como se vio en el reparto del remanente.

R. Pueden ver perfectamente en el reparto del remanente que hay ayuntamientos de todos los colores políticos. Eso del sectarismo es falso. El sectarismo se dejó atrás, de la legislatura pasada, y, desde luego, con esta no está ocurriendo. Dijimos que íbamos a estar con todos, que no entendíamos de colores políticos y, desde luego, así se ha hecho. Se puede ver perfectamente en el listado de municipios a los que ha ido destinado el dinero del remanente. En cuanto al empleo, mire usted, por mucho que repita el señor Ruiz Boix (Juan Carlos Ruiz Boix, secretario provincial del PSOE y expresidente de la Diputación) una mentira no se va a hacer verdad. El empleo es algo esencial que está en el presupuesto. Hemos incrementado el dinero destinado al empleo en todas las áreas, en cooperación, en el IEDT, en el área social... con lo que solo hay que ir al documento.

P. En la ciudad de Cádiz se espera qué decisión se va a tomar en torno a Valcárcel. El nuevo rector tiene que tomar una decisión tras muchos meses de incertidumbre. Si Casimiro Mantell quiere seguir adelante con el plan de convertir Valcárcel en facultad, ¿la Diputación le va a apoyar?

R. Sí, le vamos a apoyar. Esa es una decisión de la Universidad, del nuevo rector. Igual que estábamos a lo que dijera el anterior rector, igual vamos a hacer con el nuevo. Por parte de la Diputación mantenemos el compromiso de ceder el edificio y el 50 por ciento del equipamiento, y, por parte de la Junta, Antonio Sanz ya dijo que mantenía también el compromiso para poner en marcha el proyecto.

P. El nuevo rector ha expresado su preocupación por cómo está la actual facultad de Educación, la de Puerto Real. Si el rector decide finalmente descartar el traslado a Valcárcel, ¿qué pasará con ese edificio?

R. Estamos abiertos a todo diálogo y es una decisión que le corresponde a la Universidad de Cádiz. Nosotros no podemos decir a qué grado, si Educación u otro, vaya ese edificio. Le corresponde al rector. Pero estamos abiertos al diálogo, esperando a sentarnos con él y el resto de administraciones. Queremos sacar adelante el proyecto de Valcárcel de una vez.

P. El PSOE sitúa lo ocurrido este año con Valcárcel como una muestra del abandono del PP a la ciudad de Cádiz. Su portavoz en Cádiz, Oscar Torres, habla de un lobby jerezano que perjudica a la capital gaditana. Lo vinculaba a que no haya dinero para el Portillo en 2024 o el posible traslado de la Escuela de Hostelería a El Puerto. ¿Qué le responde?

R. Que de lobby nada. Soy jerezana, pero también podría ser de Torre Alháquime. Sobre el Portillo ya existe un compromiso. Firmamos un convenio con el Ayuntamiento de Cádiz para comprometer a la Diputación financieramente. Al igual que con el resto de la provincia, también vamos a mirar por Cádiz. No existe lobby, ni sectarismo, ni por color político, ni por lo que sea. Es algo absurdo.

P. Pero la Diputación sí se planteó llevarse de Cádiz la escuela de Hostelería.

R. Eso fue que el vicepresidente, Germán Beardo, lo vio como una cuestión de optimizar recursos, pero, desde luego, ya dijimos en el pleno, precisamente a Óscar Torres, que no se iba a mover la escuela de Hostelería de Cádiz y no se va a mover.

P. ¿Qué destino se le va a dar al Instituto Rosario en la capital gaditana?

R. El Instituto Rosario tiene pendiente un informe arqueológico. Ya tenemos el visto bueno de la comisión de Patrimonio y, por tanto, se está esperando a la licitación, pero pendientes de ese informe arqueológico. Ya en el presupuesto viene contemplados 170.000 euros para las obras de consolidación del edificio. Tendremos que ver en conjunto con la ciudad de Cádiz a qué fin se le puede dar.

P. ¿Se va a consensuar con el Ayuntamiento de Cádiz el uso que se le va a dar?

R. Claro, por eso digo que siempre estamos pendientes de las necesidades de Cádiz.

P. Tras la Navidad llegará FITUR, ¿cómo se va a promocionar la provincia de Cádiz el próximo año?

R. De la provincia de Cádiz podemos promocionar absolutamente todo. Tenemos maravillas de turismo de costa, del interior, la gastronomía. Tenemos una provincia muy completa, un turismo de excepción y de calidad, del que estamos muy orgullosos para llevarlo allí y venderlo como un destino excepcional.

P. Ha sido un año de éxito en la campaña de reparto de vales, pero este año con la queja de los comerciantes por la tardanza en los pagos. ¿Qué pasó?

R. Es que ha sido una polémica que no creo yo que fuera tan grave. Ha sido un retraso de un día hábil en el pago. Si tenemos de promedio 22 días a los proveedores, aquí ha habido un día de retraso. Yo me quedaría con el éxito de la campaña, con los seis millones de euros que se han movido. De esos seis millones, cuatro han sido en los municipios más pequeños, que era lo que se pretendía con la discriminación positiva. Eso ha revertido en los hosteleros y comerciantes de la provincia. Más de 1.600 establecimientos beneficiados de 41 municipios. Me quedo con el dato positivo. Lo otro ya está subsanado.

P. ¿Cuál es el proyecto que le hace más ilusión ver cumplido en 2024?

R. Me hace mucha ilusión todo lo que tiene que ver con el empleo y la formación. Tenemos proyectos para la capacitación digital en los municipios de 20.000 habitantes, el proyecto de nómadas digitales en la zona rural, también porque considero muy importante el sector primario hemos sacado un plan de compensación para agricultores, ganaderos y pescadores, con una línea de ayudas de los costes de producción a los jóvenes que se quieran incorporar a este sector, y también para las mujeres. La parte social también. Hemos aumentado el precio hora de la ayuda a domicilio y estamos volcados en mejorar este servicio porque la dependencia es algo que necesita de mucho apoyo. Son 12.000 dependientes en la provincia y estamos volcados con ellos. Es un empleo femenino en su mayoría. Y, en general, en luchar por la prosperidad de la provincia y que mejoren las condiciones de vida de todos los gaditanos.

P. ¿Qué noticia le gustaría que contara Radio Cádiz en 2024?

R. Que ha bajado el desempleo muchísimo en Cádiz. En definitiva, que la vida de los gaditanos sea mucho más feliz y mejor. Que los jóvenes no se tengan que marcha porque encuentran aquí su primer empleo y que los autónomos puedan desarrollar sus empresas, y que sea una provincia más próspera y que nuestra economía y el empleo vayan mejor.

Pedro Espinosa

Pedro Espinosa

En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00