Hoy por Hoy Matinal Málaga
Ocio y cultura

El dolmen de Menga en Málaga: "Una proeza de ingeniería de hace 5.800 años"

Construido con 30 gigantescas rocas- de centenares de toneladas de peso- que fueron transportadas desde una cantera situadas a un kilómetro de su actual asentamiento aprovechando una pendiente y conociendo "profundamente" sus propiedades geotécnicas y geológicas, según el CSIC

"Es una proeza de ingeniería" A Lozano CSIC

"Es una proeza de ingeniería" A Lozano CSIC

05:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Málaga

Un estudio publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, revela la procedencia exacta de las colosales piedras empleadas para construir el dolmen de Menga levantado hace 5.800 años en la localidad malagueña de Antequera y lo califica como "una gran proeza de ingeniería" según explica en SER Málaga, José Antonio Lozano, geólogo del Instituto Español de Oceanografía, y coordinador de una investigación basada "en un minucioso mapeo geológico de todas las rocas que integran este monumento que, fue en su momento el más colosal construido en Europa, mil años más antiguo que la primera de las pirámides de Egipto o que Stonehenge, en Reino Unido

Los resultados de este estudio muestran "que sus gigantescas piedras, antiguo fondo marino de hace siete millones de años, y muy pesadas (la más grande de las 30 pesa 150 toneladas) fueron transportadas desde unas canteras ubicadas en el cerro de La Cruz, situado un kilómetro en línea recta al oeste de Menga. Son en su mayoría calcarenitas, una roca sedimentaria detrítica mal cementada comparable a las conocidas como piedras blandas en la ingeniería civil moderna, y su uso revela la aplicación humana de nuevas tecnologías . Sin ellas, no hubiesen podido levantar este monumento de una magnitud y complejidad sin precedentes"

Logística

Fueron transportadas "desde la cantera siempre en un sentido descendente, cuesta abajo, a lo largo de una pendiente de unos 22°, hasta el lugar de su emplazamiento en el dolmen, aproximadamente a un kilómetro de distancia. Las fracturas naturales de las canteras habrían facilitado tanto su extracción como su transporte"

Exterior

Exterior / Dolmen de Menga

Exterior

Exterior / Dolmen de Menga

Sobre mano de obra "imposible determinar su volumen, que tuvo que ser importante, en unas comunidades neolíticas que tenían un profundo conocimiento de las propiedades geotécnicas y geológicas de las rocas disponibles y de la calidad del terreno elegido para la cimentación de este dolmen. Evitaron margas (arcillas) y utilizaron rocas no consolidadas para su edificación. Seleccionaron cuidadosamente el sustrato, utilizaron pilares - para garantizar su conservación- y evitaron la infiltración de agua para evitar su deterioro y asegurar su estabilidad. La carpintería y el uso de maderas asociadas a su construcción tuvieron que ser realmente significativas. Crearon un túmulo impermeable. Un logro único en ingeniería megalítica en la Iberia prehistórica y posiblemente en Europa"

Solsticio interior

Solsticio interior / Dolmen de Menga

Solsticio interior

Solsticio interior / Dolmen de Menga

Y sobre el uso del dolmen, declarado Patrimonio de la Humanidad hace cinco años, "todavía lo desconocemos. Estas construcciones tenían en general funciones de sepulcro, pero las dimensiones de Menga son extraordinarias, algo que desconcierta y que mantiene abiertas diferentes hipótesis en la comunidad científica mundial"

Interior

Interior / Dolmen de M

Interior

Interior / Dolmen de M

Losa de cubierta

Losa de cubierta / Dolmen de Menga

Losa de cubierta

Losa de cubierta / Dolmen de Menga

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00