Sociedad | Actualidad

ASAJA habla de “annus horribilis” en el campo de Jaén, aunque cree que se cumplirán los aforos

Recordamos que el aforo previsto por la Junta de Andalucía y presentado en el mes de octubre estima una cosecha de 550.600 toneladas de aceite de oliva en Andalucía, 215.000 toneladas en el caso de la provincia de Jaén

Miembros de ASAJA Jaén durante la presentación del Balance Agroganadero de este 2023 / Radio Jaén

Miembros de ASAJA Jaén durante la presentación del Balance Agroganadero de este 2023

Jaén

ASAJA habla de “annus horribilis” en el campo de Jaén, aunque cree que se cumplirán los aforos. El aforo previsto por la Junta de Andalucía y presentado en el mes de octubre estima una cosecha de 550.600 toneladas de aceite de oliva en Andalucía, 215.000 toneladas en el caso de la provincia de Jaén. Cifras muy alejadas de las 919.863 toneladas de cosecha media en Andalucía de los últimos cinco años (2019-2023), o de las 400.890 toneladas de cosecha media en Jaén de los últimos cinco años. Este martes se ha celebrado el tradicional balance agroganadero de ASAJA en Jaén, con la presencia de Rafael Guzmán, secretario general de ASAJA-Jaén; Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de la organización; Miguel Ángel Montávez, responsable del Departamento Técnico, y Tomás Cano, responsable del Departamento de Ganadería.

En dicho balance, Luis Carlos Valero se mostraba totalmente convencido de que el Aforo presentado por la Junta de Andalucía se cumplirá, a pesar de otras voces como COAG que no lo creen posible. “La duda va a estar en nuestra provincia por ese retraso y ver si realmente la aceituna terminó bien la lipogénesis en esa variedad. Ese es el secreto. Si terminó, que parece ser que en los secanos no llegó a terminar muy bien esa fase de generar el aceite en la aceituna, pues evidentemente faltará aceite. Si, por el contrario, como pasa en los regadíos en algunas zonas donde nos han dicho que estaba en extracto seco a un 42%, evidentemente se cumplirá ese aforo”. Explica que está subiendo la presión porcentual de la aceituna, por lo que habrá que esperar a los datos correspondientes al mes de diciembre para poder asegurarlo con toda precisión. De todas formas, habla de ‘annus horribilis’ ya que, recordamos, se han producido dos campañas olivareras seguidas verdaderamente nefastas.

Otros cultivos

Respecto a otros cultivos, como el algodón, la situación ha sido calificada como de muy grave, textualmente decía Luis Carlos Valero que ha sido “nefasta”. Y en cuanto a ganadería, este sector también se ha visto muy afectado por la sequía y por la subida de precios de piensos y otras materias primas. También ha querido valorar el gerente y portavoz de la organización las ayudas públicas, poniendo el ojo principalmente en la negociación de la PAC, algo que siembra dudas entre los agricultores jiennenses. “Andalucía va a perder, estimamos, en torno a los 600 millones de euros con la nueva PAC, de los cuales 50 o 60 millones los pierde la provincia de Jaén. Eso ya es incuestionable, ya son datos. No son especulaciones. La puñalada trapera, como yo califiqué, que nos ha metido el Ministro de Agricultura, Luis Planas, a la provincia de Jaén no se la merece bajo ningún concepto”.

Rafael Guzmán, secretario general de ASAJA-Jaén, ha querido durante el Balance Agroganadero de la organización agraria aportar datos de producción del último año. “En cuanto a mercado, venimos de una campaña de las más bajas que recordamos con 665.000 toneladas. Un enlace a 30 de septiembre de 250.000 toneladas y una estimación de cosecha, tanto por parte del Ministerio como de organizaciones agrarias, en torno a las 760.000 toneladas. Nos encontramos en octubre con 30.000 toneladas de producción, la mayoría en las zonas de Extremadura, Sevilla y Cádiz, las zonas de olivar superintensivo. Ya en noviembre se empieza a generalizar por el resto de Andalucía y España, pues tenemos sobre 228.000 toneladas. Un acumulado de 258.000. Por lo que entendemos que vamos en camino a cumplir el Aforo”.

Los rendimientos, en algunas zonas como Condado o Linares, se ha producido una humedad muy alta de la aceituna, pero “el aceite estaba prácticamente hecho”. Hay una tendencia de subidas de precios en las últimas semanas. Piden desde ASAJA también un esfuerzo a las instituciones públicas para aportar infraestructura hidráulica a la provincia, una carencia histórica de Jaén. Y alertan del aumento en el consumo del aceite de girasol, una autentico peligro para nuestro aceite de oliva.

La ganadería

Tomás Cano, responsable del Departamento de Ganadería, ponía nuevamente el foco en la ganadería y el verdadero problema que se le viene encima al sector. “Ganaderos profesionales de 600 o 700 ovejas que dicen que no aguantan un año más. Gente con 55 o 60 años que no pueden más. Literalmente que dicen que no hay relevo generacional, que esto no se lo dejarían a un hijo suyo y que, literalmente, en un año o dos años pondrán la ganadería en venta o la ponen encima del camión y al matadero. El precio no compensa. El año que tenemos malo, continuamos con un año que ha sido peor. La sequía, aunque estamos viendo que caen cuatro gotas, tampoco el campo porque esté un poquito verde nos va a mejorar mucho la situación”.

En definitiva, un segundo año consecutivo de recogida de aceite con baja producción y unos precios al alza que ponen en jaque a unos agricultores que ya no pueden soportar más esta situación de crisis.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00