Por el Monte de la Cruz, en San José del Valle
Iniciamos semana con" El Paseíto" de la mano de Agustín García Lázaro
Jerez de la Frontera
Nuestro paseo por el entorno rural nos lleva hoy hasta San José del Valle, nuestro punto de partida es la antigua iglesia del convento carmelita. El tiempo para realizarlo son aproximadamente (con las paradas) unas 2 h
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/EBR2XTG7BZEMPNJS6BPD3GBEAY.jpg?auth=34095ddf0ce3d0f32437a4974a978e6e05ebe7389eac5b4a3f589ab0fc59f4de&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/EBR2XTG7BZEMPNJS6BPD3GBEAY.jpg?auth=34095ddf0ce3d0f32437a4974a978e6e05ebe7389eac5b4a3f589ab0fc59f4de)
A diferencia de otros itinerarios realizados, el de hoy es de subida y bajada. El primer tramo, por tanto, puede hacerse más dificultoso, pero si lo recorremos de manera sosegada, parando para ver el paisaje, no nos resultará pesado. El camino de vuelta es “cuesta abajo” y se realiza en un tiempo corto.
Nuestro paseo se inicia junto a la que fuera iglesia del antiguo convento del Valle, un “desierto carmelitano” fundado en 1695 en las faldas del Monte de la Cruz y que sería, junto al de la iglesia del Mimbral, fundada también en el siglo XVII, el único enclave habitado entre Jerez y Tempul. El convento fue abandonado en 1835 tras los procesos desamortizadores, permaneciendo como recuerdo de él la nave de la iglesia, recuperada en la actualidad para fines culturales.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NE24MBUIAFCYJPZDIPNAIQKIDE.jpg?auth=0d3dfd6f39b314327c4c97f7b983d29d1ca503a7baea2c4342ac815fe2f2ede4&quality=70&width=650&height=780&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NE24MBUIAFCYJPZDIPNAIQKIDE.jpg?auth=0d3dfd6f39b314327c4c97f7b983d29d1ca503a7baea2c4342ac815fe2f2ede4)
En 1878 los hermanos Romero García, Vicente y Rafael, descendientes de una prestigiosa familia ganadera jerezana, fundan la Colonia Rural de San José del Valle, produciéndose posteriormente el asentamiento de colonos a los que se reparten lotes de tierra. En esos años nace también el asociacionismo de los jornaleros del campo.
En 1908 se instalaron los salesianos cuyo colegio -antiguo seminario- veremos desde los inicios de nuestro camino. Ya en 1995, se conseguiría la independencia segregándose de Jerez.
La cantera de San José del Valle fue, desde su creación, una de las mayores de la provincia dedicada a la extracción de roca caliza. Estas rocas, de edad Secundaria, se formaron en mares profundos y luego surgieron al exterior como consecuencia de los grandes plegamientos que dieron forma a los relieves que hoy contemplamos. En los cortes podemos ver los diferentes estratos, profundamente alterados, que muestran los grandes paquetes rocosos entre los que pueden encontrarse fósiles de amonites.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/D6QCMBSBPRGFXIBIIDF3MWWZK4.jpg?auth=166c8211f2b88c9527a73a323c5e478e00fc7cb0fde92113d353367d0cdfd20d&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/D6QCMBSBPRGFXIBIIDF3MWWZK4.jpg?auth=166c8211f2b88c9527a73a323c5e478e00fc7cb0fde92113d353367d0cdfd20d)
En la actualidad se explotan otras canteras en el extremo sur de la Sierra del Valle y en las cercanías de Gigonza, donde desde los siglos medievales los jerezanos ya extraían cantos en sus “pedreras”.
El paseo nos permite ascender hasta lo más alto del Monte de la Cruz, a 428 m de altitud, por lo que desde que iniciamos nuestra salida, a unos 60 m, habremos ascendido unos 370 m de desnivel. Ello nos va a permitir obtener impresionantes vistas panorámicas de todo este sector de la provincia de Cádiz.
Hacia el norte divisaremos el pueblo de Arcos de la Frontera, colgado en su conocida “Peña” y el gran parque termo-solar de los Llanos del Sotillo, cuyos espejos parabólicos nos confunden, al, parecernos contemplar los reflejos de una gran laguna.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YQY3WUAUYZF7PLWS24KPEP4CJA.jpg?auth=92c80f544680ca7618a93e62165d7f4842f4d2285bda2ab22a9456d3cf9d00e9&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YQY3WUAUYZF7PLWS24KPEP4CJA.jpg?auth=92c80f544680ca7618a93e62165d7f4842f4d2285bda2ab22a9456d3cf9d00e9)
Hacia el Este, se dibujan en el horizonte los perfiles de la Sierra de Grazalema y del Aljibe. Más cerca, nos llama la atención el relieve tabular de la sierra de las Cabras y los Montes de Jerez. Los llanos del Valle aparecen a vista de pájaro como una depresión entre la cercana Sierra de la Sal (de Alazar) y Sierra Labrada.
-Hacia el Sur veremos Medina, encaramada en su cerro y, algo más cercanas, las lomas de Los Isletes en las que se instaló un parque eólico y por las que discurría el acueducto romano de Tempul a Gades. Hacia el Oeste, nuestra mirada se pierde por el gran alcornocal de llanura que se extiende entre San José del Valle y el Chaparrito, el cerro del Castillo de Torrecera, y Jerez, que se divisa en la lejanía. Todo un espectáculo visual del que disfrutaremos si, además, llevamos a mano un mapa con el que poder ir localizando los hitos paisajísticos que desfilan ante nuestros ojos en esta espectacular vista de 360 grados.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WHM55GDLTRGUPL53BW7TWJ7YBU.jpg?auth=ee30118626d7f7169dd35f1aed0f4a681437475bc519bad8be79b8913ae113c8&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WHM55GDLTRGUPL53BW7TWJ7YBU.jpg?auth=ee30118626d7f7169dd35f1aed0f4a681437475bc519bad8be79b8913ae113c8)