Hoy por Hoy Matinal JódarHoy por Hoy Matinal Jódar
Sociedad | Actualidad

‘Viaje a la frontera Sur’ Charla en Jódar sobre la realidad de la frontera en Ceuta

Dentro de la Semana de la Pobreza, organizada por la Diócesis de Jaén

‘Viaje a la frontera Sur’ Charla en Jódar sobre la realidad de la frontera en Ceuta

‘Viaje a la frontera Sur’ Charla en Jódar sobre la realidad de la frontera en Ceuta

01:14:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jódar

Este jueves, 16 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Salón de Actos del Centro Parroquial del Santo Cristo de Jódar, con gran asistencia de público, miembros de los dos grupos de Cáritas, hermandades, cofradías, grupos parroquiales, vecinos y vecinas de Jódar.

‘VIAJE A LA FRONTERA SUR’, Charla sobre la realidad de la frontera en Ceuta.

Intervienen:

- Jesús Castro, delegado episcopal de Migraciones,

- Rafael Ramos, director de Cáritas Diocesana de Jaén,

- Sonia Quirós, miembro del Grupo Motor de Cooperación Fraterna de Cáritas.

Momento de la presentación del párroco, Juan Guerrero

Momento de la presentación del párroco, Juan Guerrero / Antonio Plaza

Momento de la presentación del párroco, Juan Guerrero

Momento de la presentación del párroco, Juan Guerrero / Antonio Plaza

Acto presentado por el párroco titular de las dos parroquias de Jódar (Asunción y Fátima), Juan Guerrero Moreno, que incidía en las ganas de formación de los asistentes, “… Quieren formarse, escuchar esta experiencia vuestra, de lo vivido en Ceuta. También para sensibilizarnos con esa realidad… Con vuestros testimonios, que habéis estado al pie de ese lugar, al pie de esa situación, nos la transmitáis…”.

El delegado episcopal de Migraciones, Jesús Castro, explicaba que la iniciativa, el viaje a Ceuta, surgía de su contacto, desde hace muchos años, con la Asociación Elin de Ceuta, incorporaba un vídeo muy ilustrativo y elocuente, “… La experiencia y estar ahí viendo la realidad ‘in situ’ es lo que más nos sensibiliza. Teníamos ganas de compartirla y nos alegra… La asociación Elin es una asociación independiente que nace de una realidad y de una presencia de iglesia en Ceuta… Nace para acoger y tener contacto y presencia con personas que atravesaban la valla, viniendo de distintas partes de África, y tomaban Ceuta como una ciudad de paso en su camino migratorio hasta España, Francia o cualquier país europeo… Mi contacto con ellos fue por ir de voluntariado, yo quería tener contacto con esta realidad migratoria, y allí, desde que fui hace 21 o 22 años, me toco esa realidad y su modo, sobre todo, de entender el tu a tu con la persona migrante y como acompañar a las personas que vienen de tantos lugares… Es un lugar, con una filosofía para que tengan un lugar donde se les reconozca en su dignidad de personas. Donde se sientan en familia y en casa, puedan restituir muchas de las heridas que han tenido en el camino, y no quedarse allí, porque Ceuta no es un lugar, es tan pequeño, que tiene muy pocas posibilidades, si no un lugar de paso… Hay distintas actividades, con una filosofía y un modo de ver, que entran dentro de todo lo que es la doctrina de la iglesia… La migración es una oportunidad para enriquecernos como sociedad… Estos caminos en los que el encuentro, con actividades muy vitales y haciendo amistad, haciendo familia…”.

Cartel anunciador

Cartel anunciador / Cáritas

Cartel anunciador

Cartel anunciador / Cáritas

Rafael Ramos, director de Cáritas Diocesana de Jaén, centraba su intervención en la definición de la Cooperación Fraterna, que es el germen de todo el proyecto, y en su experiencia personal, “… La Cooperación Fraterna son encuentros sin fronteras, el acogimiento, la protección, la promoción y la integración de las personas que vienen de fuera… Se identifica con la Cooperación Internacional, que Cáritas y la iglesia le quiere dar un sentido evangélico… Supone, como resumen, una caridad abierta y universal… Vosotros, desde aquí también la podéis hacer, caridad abierta y universal. Se pueden hacer pequeños gestos, se pueden hacer grandes gestos, se puede viajar… Se puede hacer el acogimiento, la protección, la promoción y la integración de las personas que vienen de fuera, en el mismo dispositivo en la campaña de aceituna… Lamentablemente la sociedad cree que parece que vienen a invadirnos. Tenemos que cambiar un poco la cara, para que, desde la fe y el evangelio, seamos capaces de entenderlas y asimilar que son, realmente, hermanos nuestros… También se puede hacer Cooperación Fraterna con el tema de la ecología integral, el cuidado de la naturaleza, el medio ambiente… También se nos interpela a que nosotros miremos de otra manera a las personas que tenemos en nuestro ámbito, sobre todo a las pobres y excluidas, para mirarlas de una manera distinta, descubrir las nuevas formas que tenemos de pobreza y ver como se puede actuar… Este viaje a mi me ha cambiado la vida… Yo soy de ver la situación de otra manera, de entender un poco, porque mis ojos lo han visto, y veo todo el tránsito. Son personas que vienen en un camino, que muchas de ellas no quieren quedarse… No nos podemos quedar con los brazos cruzados… Tenemos que hacer algo y tenemos que cambiar, tanto a nivel de entidad como a nivel personal… Hay una energía especial… Ellos te dan una maestría de vida… El que esta dañado somo nosotros, y son ellos, con la actitud que tienen, son los que nos vienen a salvar… Es una vivencia que hace falta vivirla. Es un espacio sagrado donde hay muerte y resurrección, donde merece la pena ir a vivirla… Y si queréis vivirla aquí, en vuestro sitio, en vuestra Cáritas parroquial, en vuestra iglesia, se puede… Interiorizarlo, para luego dar todo lo que tenemos…”.

Sonia Quirós, miembro del Grupo Motor de Cooperación Fraterna de Cáritas, explicaba el porque del viaje a Ceuta, desde la Diócesis de Jaén, “… Este viaje surge porque desde la diocesana estamos preocupados por entender que es esto de la universalidad, da la caridad y que es esto de la Cooperación Fraterna. La Cooperación Fraterna a mí me gusta entenderla como el descubrimiento que mientras haya algún hermano que esté pasándolo mal en cualquier parte del mundo, me debo sentir llamada a actuar ahí, a hacer algo. No me puedo limitar a entender que la función de Cáritas es la de mi Cáritas, la de mi parroquia o mi diocesana. Porque la función de Cáritas va más allá y tiene que ir hasta donde lo necesite, hasta donde haya alguien que lo esté necesitando. El entender esto, es un proceso en el que estamos ahora en Cáritas Diocesana. El entender, también, que no puedo pretender que lleguen buenos tiempos para encargarme de los que estén más lejos, porque entonces no voy a llegar nunca… Los que lo están pasando mal y están a miles de kilómetros de aquí, nos están necesitando tanto como el vecino que tengo en la puerta de al lado, que también me necesita y al que, también, me tengo que acercar. No me puede limitar el vecino de la puerta de al lado y evitar el llegar al que está más lejos… Esa necesidad, mientras esté, sea donde sea, tenemos que sentirnos llamados a hacer algo… En Ceuta les pones cara, es cuando, realmente, entiendes que es esto de la Cooperación Fraterna, que esto de hacer fraternidad, y que es esto de echarnos una mano… Allí aprendimos, de la mano de la asociación Elin, que significa acoger. Vivimos momentos impresionantes, que nos traemos todos en el recuerdo, pero, si que es verdad, que, también, te planteas que estamos en una situación privilegiada y que tenemos el compromiso y la responsabilidad de seguir haciendo cosas desde aquí… Queremos que vosotros, las comunidades, las parroquias, los que formáis Cáritas Diocesana de Jaén, os vayáis implicando en esta tarea… Tenemos muchas maneras de hacerlo, podemos tener un proyecto y apoyarlo. También es muy importante la tarea de poner voz, de dará conocer. Estamos llamados a poner en práctica la Cooperación Fraterna desde nuestra parroquia, desde nuestra realidad. Y ¿Cómo?, tendremos que estrujar la cabeza, darle vueltas, ser creativos y poner los talentos y los valores en juego. Y, seguro, que si lo hacemos, encontraremos la manera…”.

El delegado de Migraciones anunciaba que en la localidad se irán programando diferentes actividades en esta línea, “… Aquí en Jódar, vamos a hacer distintas actividades con vosotros, durante este año, para sensibilizar sobre esta realidad de las migraciones. Pueden ser actividades de acogida, puede ser visitar un colegio, puede ser invitar a personas para que comamos juntos con gente de distintos países. Cosas que se nos ocurran desde aquí. Este año vamos a implicarnos aquí en Jódar…”.

Público asistente

Público asistente / Antonio Plaza

Público asistente

Público asistente / Antonio Plaza

Programa de la Semana de la Pobreza

La Diócesis de Jaén celebra una semana de actos para sensibilizar sobre los ‘Rostros de la Pobreza’.

La Iglesia de Jaén se suma la VII Jornada Mundial de los Pobres, convocada por el Papa Francisco para el domingo 19 de noviembre con el lema ’No apartes tu rostro del pobre’.

La Vicaría de Caridad de la Diócesis de Jaén ultima los preparativos para la celebración, entre el 13 y el 19 de noviembre próximos, de la Semana de los Pobres. Se suma así a la convocatoria realizada por el Papa Francisco de la VII Jornada Mundial de los Pobres, con el lema “No apartes tu rostro del pobre”. Con independencia de las actividades organizadas en las parroquias jiennenses, con carácter diocesano se ha diseñado un programa de actos diverso que busca sensibilizar sobre “los múltiples rostros de la pobreza”. En la organización de las actividades participan Cáritas Diocesana de JaénManos Unidas Jaén, la Delegación de Pastoral Penitenciaria, la Delegación de Migraciones, la Delegación de Pastoral Gitana, la Delegación de Pastoral de la Salud y el Servicio para la Difusión de la Doctrina Social de la Iglesia.

El programa de actividades comenzará el lunes 13 con la inauguración de dos exposiciones organizadas por Manos Unidas en la sala del Colegio Oficial de Arquitectos. La primera de ellas tiene por título “Frenar la desigualdad está en tus manos”, con la que hacen un llamamiento a la sociedad para luchar por la dignidad y promover un mundo donde todos valga lo mismo y nadie se quede atrás. Asimismo, en el mismo espacio, se ubicará una muestra de figuras de barro donadas por Manuel Expósito Medina, profesor de Dibujo Artístico y ceramista, cuyas obras podrán ser adquiridas a beneficio de Manos Unidas. Ambas muestras podrán visitarse, de lunes a viernes, hasta el 24 de noviembre, de 9:00 a 14:00 horas, y martes y jueves también por la tarde, de 17:00 a 19:00 horas.

El martes 14, la Delegación Episcopal de Pastoral de la Salud, celebrará un retiro-meditación en el Convento de las Clarisas de Alcaudete, en el que se orará “por los pobres de cuerpo y alma”. Comenzará a las 17:00 horas. Ya el miércoles, a partir de las 21:00 horas, serán las oraciones “Face to face”, dirigida a jóvenes en la Cripta de la Catedral, y “Face to God”, para adultos, en el trascoro de la Catedral de Jaén. Al término de ambas, Manos Unidas llevará a cabo el acto “Enciende la llama”.

Las personas migrantes serán las protagonistas el jueves 16 con sendos actos coordinados por la Delegación Episcopal de Migraciones y Cáritas Diocesana de Jaén. El primero, convocado a las 19:00 horas, será el Círculo de Silencio, en la calle Roldán y Marín de la capital, con el título “La voz de la mujer migrante”, con la colaboración del Programa de Mujer de Cáritas. Por su parte, a las 19:30 horas, el Centro Parroquial del Santo Cristo de Jódar acogerá la charla “Viaje a la frontera sur”, en la Delegación de Migraciones y el Grupo Motor de Cooperación Fraterna de Cáritas compartirán una experiencia vivida el pasado verano en Ceuta con personas migrantes.

Manos Unidas celebrará, el sábado 18, su asamblea diocesana, en la Casa de la Iglesia de Jaén, a partir de las 9:00 horas. Finalmente, el domingo, VII Jornada Mundial de los Pobres, desde la Vicaría de Caridad se invita a hacer presente la realidad de la pobreza en todas las eucaristías en los templos de la Diócesis de Jaén, secundando así la invitación del Papa Francisco.

Desde la Vicaría de Caridad también se ha preparado una oración dirigida a niños y adolescentes y remitida a centros educativos y parroquias para reflexionar sobre la pobreza a lo largo de la semana en las aulas y en las sesiones de catequesis.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00