Agrivoltaica: cuando agricultura y energía solar van de la mano
En Hoy por Hoy Córdoba hemos conocido cómo funciona este modelo de explotación agraria con Rafael Luque, experto en energías renovables de la UCO

Ciencia. Agrivoltaica, cuando agricultura y energía solar van de la mano
11:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
Ahora que son noticia las protestas de agricultores y vecinos de varios puntos de Andalucía, incluida Córdoba, por la instalación de mega plantas solares porque, dicen, destruyen el entorno y acaban con las cosechas, la agrivoltaica defiende un modelo dual en el que los colectores solares y cultivos conviven y se benefician mutuamente
Así lo ha explicado en Radio Córdoba el profesor de la UCO, Rafael López Luque, catedrático de Física Aplicada y director académico de un curso sobre agrivoltaica que estos días acoge la institución académica.
La agrivoltaica, ha explicado López, "representa un modelo en el que la actividad principal sigue siendo la agricultura, y donde el agricultor se beneficia de una nueva fuente de ingresos gracias a la explotación solar".
El experto en energías renovables de la UCO ha destacado que con este modelo cultivos y placas fotovoltaicas se benefician mutuamente: "Los paneles protegen los cultivos del granizo y otras inclemencias meteorológicas y estos, a su vez, ven reducida su temperatura gracias a la humedad generada por las cosechas".
López ha explicado que se trata de un modelo muy extendido en Europa, "aunque en España, tristemente, nos hemos quedado atras" y del que tan solo había un ejemplo en la provincia de Córdoba, en Villafranca, "pero que lamentablemente lo destruyó el viento".