Andújar, galardonada a nivel andaluz por el cuidado de sus espacios verdes
El municipio ha obtenido un nivel de tres flores de las cinco posibles
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DKWCABPCFJA6TIDWBYMJECEE54.jpg?auth=3dbf9e8b1276d5374dce1312fad180aabde0fa97df5b7c87658d99134321aa88&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Ayuntamiento de Andújar y plaza de España.
![Ayuntamiento de Andújar y plaza de España.](https://cadenaser.com/resizer/v2/DKWCABPCFJA6TIDWBYMJECEE54.jpg?auth=3dbf9e8b1276d5374dce1312fad180aabde0fa97df5b7c87658d99134321aa88)
El Ayuntamiento de Andújar ha sido galardonado por la Asociación Multisectorial de la Jardinería Andaluza (AMJA) con el galardón 'Andalucía en Flor' por su gestión ejemplar de los jardines y espacios verdes, el cuidado del entorno urbano y el fomento de la educación ambiental, un premio que ha obtenido en un nivel de tres flores de cinco posibles.
"No habría sido posible lograr este premio sin la implicación de los trabajadores municipales", ha resaltado el concejal de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Juventud, Emilio Rodríguez, tras recoger el galardón este viernes en Huelva.
Las flores de Andalucía se conceden de forma honorífica hasta en cinco niveles (cinco flores). A mayor número de flores otorgadas, mayor será la calidad valorada por el jurado, teniéndose que revalidar anualmente el galardón. Andújar, con tres flores, entra a formar parte de la lista de 31 municipios reconocidos, en la que ninguno está galardonada con cinco flores y sólo Estepona (Málaga) tiene cuatro. Sólo hay otros tres municipios de Jaén, que son Alcaudete, Iznatoraf y Navas de San Juan.
Para entregar estos galardones, AMJA valora tres aspectos, siendo el primero la relación entre el espacio verde y el número de habitantes, entre los recursos destinados al mantenimiento y la superficie verde total, la diversidad floral, la integración paisajística, la singularidad de los espacios verdes y su adecuación a los ciudadanos, la existencia de un inventario de patrimonio vegetal, la selección de especies.
El segundo es el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad, la gestión integral del agua, los programas sostenibles de control de plagas y enfermedades, gestión de residuos, limpieza de los espacios, la calidad del mobiliario urbano.
Por último, se tiene en cuenta el ya citado uso social de las zonas verdes y las sinergias con la actividad turística, así como los programas de educación ambiental, las acciones de participación ciudadana, la organización de eventos relacionados con los jardines y las plantas.