La Sagrada Cena bendice el Retablo de la Virgen de la Encarnación tras su restauración
Será este jueves en la Iglesia de Los Terceros a las 20:30 horas durante la Misa de los Fieles Difuntos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/4OXVOEYQTFCUPCXBU56L4CDMJ4.jpg?auth=c9c212c68b368f91952899fb727f23e2eb1031f94eced2ebedfd09300a9d5e64&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Foto de familia tras la presentación de la restauración del Retablo de la Virgen de la Encarnación en Los Terceros / @LaCenaSevilla
![Foto de familia tras la presentación de la restauración del Retablo de la Virgen de la Encarnación en Los Terceros](https://cadenaser.com/resizer/v2/4OXVOEYQTFCUPCXBU56L4CDMJ4.jpg?auth=c9c212c68b368f91952899fb727f23e2eb1031f94eced2ebedfd09300a9d5e64)
Sevilla
La Hermandad de la Sagrada Cena procederá este jueves, día 2 de noviembre, a la bendición tras su reciente restauración del Retablo de la Virgen de la Encarnación, acto que se desarrollará durante la celebración de la Misa de los Fieles Difuntos prevista para las 20:30 horas.
Los trabajos de restauración del Retablo de la Virgen de la Encarnación, titular de gloria de la Hermandad de la Sagrada Cena, fueron presentados la semana pasada tras finalizar las tareas rehabilitadoras, dirigidas por el equipo del restaurador Carlos Peñuela, y cuya financiación ha corrido a cargo de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía (30.000 euros) y de la propia cofradía del Domingo de Ramos (8.212,07 euros).
La delegada Provincial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes, Carmen Ortiz Laínez; el hermano mayor de la Sagrada Cena, Álvaro Enríquez Amador; y el conservador-restaurador Carlos Peñuela Jordán presentaron en la mañana del pasado viernes 27 de octubre, los trabajos de restauración del Retablo de la Virgen de la Encarnación del Templo de Los Terceros, tras nueve meses de ejecución.
Intervención realizada
Los trabajos han consistido en una intervención de conservación y restauración integral sobre el retablo referido, tanto sobre el soporte como de los estratos polícromos con limpieza química y mecánica de depósitos superficiales, suciedad y polvo adherido, restos de hollín y humo de las velas, barnices oxidados, desinsectación de los soportes lignarios, reconstrucción volumétrica y estucado de todas las piezas faltantes, realización de múltiples piezas mutiladas, reintegración cromática, finalizando con la aplicación de una capa de protección final.
Equipo técnico de la restauración
Un Equipo multidisciplinar, dirigido por Carlos Peñuela Jordán, que ha desarrollado sus trabajos desde el pasado mes de enero y que ha estado conformado por:
- Responsable técnico: Carlos Peñuela Jordán. Conservador-Restaurador de Bienes Culturales.
- Conservadores-restauradores: José Carlos Córdoba González, Ana Marín López y Silvia Ortego Jiménez.
- Participación y/o colaboración: Blanca García, José María Escobar, Carlos Carnevali, Pablo Ruiz y Antonio Cruz.
- Artesano carpintero: Enrique Gonzálvez González, (Especialista en soportes lignarios).
Documentación historiográfica
- Documentación histórica: Pilar Prados Gómez, Lda. en Historia del Arte.
- Documentación gráfica: José Morón Borrego, fotógrafo especializado en obra artística.
- Análisis estratigráfico y de policromía: Dirigido por la profesora universitaria de la UPO, Pilar Ortiz Calderón, a través de convenio realizado con la empresa Sanit-Arte.
Referencia histórica
Estos trabajos han recuperado el esplendor de un retablo de madera dorada, cuya factura data de la primera mitad del siglo XVII, hacia 1630, y cuya realización puede ser atribuida al taller de los Hermanos Felipe y Dionisio de Ribas, autores también del magno Altar Mayor del Templo.
Se debe resaltar que tanto el Retablo como la Capilla sufrió un derrumbe en el año 1979, lo cual fue clave para el abandono y las numerosas afecciones que ha sufrido en los últimas décadas, hasta que la Hermandad de la Sagrada Cena rehabilitó la Capilla y la abrió al culto en 2019.
Significar que este retablo y la capilla donde se ubica perteneció a la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación, asociación de Esclavos de María creada a inicio del s. XVII en la Iglesia de la calle Sol y que desapareciera en 1997, tras el decreto arzobispal por el cual se extinguía la misma por la falta de vida interna y cultual, pasando todas sus cargas y propiedades a la Hermandad de la Sagrada Cena, por lo que la Virgen de la Encarnación paso a ser la Titular de Gloria de la corporación del Domingo de Ramos.