El sector de la construcción en Huelva acusa un déficit de 3.000 trabajadores
El sector insiste en que la actividad ofrece seguridad laboral, contratación indefinida y salarios por encima del (SMI)

La construcción es uno de los sectores en los que ha descendido el paro en la provincia de Alicante en el mes de octubre. / Europa Press

El sector de la construcción sufre un importante déficit de mano de obra. Solo en la provincia de Huelva se calcula que harían falta entre 2.000 y 3.000 trabajadores para asumir todas las infraestructuras que se anuncian, de la mano de proyectos industriales, como los del hidrógeno verde o mineros, pero también otros como las edificaciones. El sector necesita de manera urgente una regeneración, porque el 70% de los trabajadores tiene entre 30 y 52 años, siendo la mayoría mayores de 45 años. Solo un 9% son menores de 30. En el Centro de Huelva de la Fundación Laboral de la Construcción hay serios problemas para encontrar alumnos que quieran formarse en esta actividad.
El problema viene arrastrándose desde la crisis económica de 2010. Tras el 'boom' inmobiliario, muchos trabajadores del sector se buscaron la vida en otros empleos y esa fuga no ha sido reemplazada por nuevos empleados. Es un sector "muy envejecido" y que encuentra problemas para su recambio generacional. Hay, hoy por hoy, una importante falta de mano de obra, a pesar de que hay mucho trabajo, de que el empleo indefinido alcanza el 70% y de que el salario supera el salario mínimo interprofesional (SMI), según explica Javier Mateo, presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción (AECO)
Javier Mateo, presidente de AECOe
00:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hay falta de mano de obra en todos los perfiles, no solo hay escasez de albañiles, como señala Juan Acosta, es empresario de la construcción: "faltan ingenieros, aparejadores, encargados, así como oficiales de obra. Falta de todo, ésta es la realidad". Acosta echa en falta medidas de las administraciones para hacer más atractivo el sector.
Juan Acosta, empresario de la construcción
00:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Al problema de la mano de obra, hay que sumar otros, como el de la economía sumergida, según subrayan ambos representantes, que supone una "competencia desleal" a la actividad y que precisa de medidas más decididas para combatirla. También el problema de la formación, que sí que se aporta de manera especializda, pero que no encuentra alumnos interesados en recibirla. De los 1.180 alumnos que se formaron en el centro de Huelva en 2022, solo 110 eran desempleados que buscaron futuro en este sector.
El sector, cuyo convenio cubre en Huelva a 14.000 trabajadores, ha ido conquistando logros importanes, como un plan de pensiones

Lucía Vallellano
En un mundo tecnológico, enamorada de las humanidades. Me gusta el periodismo de buenas historias y...