Inauguración del nuevo consultorio médico de Bedmar, tras las obras de ampliación y reforma, por valor de 516.400 euros, que han duplicado su superficie
La consejera no concreta la dotación de una segunda ambulancia para la zona sanitaria de Jódar-Bedmar, ni la posible reforma del Centro de Salud de Jódar

Inauguración del nuevo consultorio médico de Bedmar, tras las obras de ampliación y reforma, por valor de 516.400 euros, que han duplicado su superficie
09:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jódar
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha inaugurado el Nuevo Consultorio Médico de Bedmar y Garcíez, tras las obras de ampliación. García, ha estado acompañada por la delegada territorial de Salud y Consumo en Jaén, Elena González, el director gerente del Área Sanitaria Nordeste, Jesús de la Paz, la directora del Centro de Salud de Jódar, Juana Mary Pastrana, el jefe de Enfermería, José Andrés Godoy, además del alcalde de Bedmar y Garcíez, Enrique Carreras, concejales del Ayuntamiento, entre otras autoridades.
Foto de Familia con autoridades asistentes / Junta Andalucía
Foto de Familia con autoridades asistentes / Junta Andalucía
La consejera, Catalina García, defiende la equidad en la mejora de los centros sanitarios de Jaén con actuaciones en el 90% de los municipios de la provincia.
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha inaugurado el consultorio médico de Bedmar tras la reforma y ampliación a la que ha sido sometido durante los últimos ocho meses. García ha valorado que “… Ahora el consultorio, que prácticamente ha duplicado su superficie, responde al aumento de la demanda de atención sanitaria de la localidad…”, ha señalado que estos trabajos han supuesto una inversión total de 516.400 euros, de los 494.000 se han destinado a la reforma del inmueble y los 21.700 restantes al equipamiento y material electromédico.

Sala de espera del nuevo Consultorio Médico de Bedmar / Antonio Plaza

Sala de espera del nuevo Consultorio Médico de Bedmar / Antonio Plaza
Las obras han permitido unir las dos plantas del edificio y destinarlas a servicios sanitarios, en tanto que “… Hasta ahora solo la planta baja se destinaba a consultorio médico, mientras que la planta semisótano se usaba como edificio municipal…”, ha detallado. Tras la reforma, que ha incluido la construcción de una escalera de acceso a la planta semisótano y un ascensor, la planta inferior se dedica a las estancias destinadas a pediatría, con sala de lactancia y aseo pediátrico, y trabajadora social.
Sala de la consulta de pediatría / Junta Andalucía
Sala de la consulta de pediatría / Junta Andalucía
“… La reforma ha permitido mejorar la calidad asistencial de los usuarios de Bedmar y las condiciones laborales de los profesionales, contando con la dotación de instalaciones de fontanería, saneamiento, climatización y ventilación, así como la ampliación de la instalación de telecomunicaciones en todo el edificio…”, ha explicado la consejera, antes de añadir que “… Han supuesto, en definitiva, mejorar la accesibilidad y dar soluciones funcionales, estéticas, técnicas, constructivas y energéticas a estas dependencias…”.
De esta forma, ha subrayado Catalina García, se ha proporcionado al edificio uniformidad de uso en ambas plantas, se ha mejorado la accesibilidad y se ha dotado al inmueble de diversas estancias destinadas a almacenaje, pediatría, trabajadora social y sala polivalente, de las que carecía.
Otro momento de la visita de la Consejera a las nuevas instalaciones / Junta de Andalucía
Otro momento de la visita de la Consejera a las nuevas instalaciones / Junta de Andalucía
La consejera ha insistido en que los pequeños municipios de menos de 15.000 habitantes, como Bedmar, son prioritarios para la Consejería de Salud y Consumo y el Gobierno de Juanma Moreno. “…Queremos garantizar la equidad sanitaria a todos los andaluces, vivan donde vivan…”, ha apostillado. Además, ha reseñado que también se está trabajando para hacer más accesibles todos los centros sanitarios con puertas automáticas, humanizando las estancias y adaptándolos a las necesidades reales que tienen los profesionales.
García ha recordado que “… Estamos actuando y vamos a seguir haciéndolo en las pequeñas poblaciones de la provincia… De hecho, se ha intervenido ya o se está interviniendo en total en 40 municipios de Jaén con un presupuesto de 2,8 millones de euros, lo que supone actuar en cerca del 90% de los centros de salud y consultorios locales de la provincia, dotando de una mejora asistencial y calidad a las infraestructuras sanitarias…”.
El consultorio de Bedmar es un edificio construido en 1975. Ante el aumento de la demanda de atención sanitaria de esta localidad, la Consejería ha afrontado este proyecto de reforma integral unificando ambas plantas del consultorio y ejecutando la conexión vertical entre ellas. El centro cuenta con dos cupos médico-enfermero que dan cobertura a una población de 2.600 habitantes con una media de edad de 45 años.
Por otro lado, la titular de Salud y Consumo ha recordado que, en casi cinco años, la inversión en la provincia de Jaén ha crecido un 225%. De este modo, si entre 2011 y 2018 destinaron los anteriores gobiernos algo menos de 43 millones, desde 2019 hasta ahora se ha dedicado en el presupuesto 140 millones para mejoras en las infraestructuras sanitarias jiennenses. Asimismo, ha subrayado que desde 2019 se han incorporado a los hospitales, centros de salud y consultorios un total de 1.539 profesionales.
Vacunación de la gripe
Durante su visita, en declaraciones a los medios, destacaba la buena marcha de la campaña de vacunación de la Gripe que empezaba la semana pasada, así como la situación en la evolución del COVID 19.
La consejería de Salud y Consumo comienza este lunes 16 de octubre la segunda fase en la campaña de la vacunación contra la gripe y la Covid 2023/2024 que arrancó la semana pasada. Así, a partir de hoy, podrán recibir ambas vacunas las personas de más de 70 años, adultos con patologías de riesgo, grandes dependientes y sus cuidadores profesionales y embarazadas. Desde este mismo día también recibirán la vacuna antigripal los niños de 6 a 59 meses, ambos inclusive.
Esta campaña comenzó la semana pasada con la vacunación de las personas internas en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad, la población general de 85 años o más y el personal de centros sanitarios y sociosanitarios, de residencias y centros de discapacidad. Asimismo, ya pueden recibir la vacuna de la gripe los estudiantes en prácticas de centros sanitarios y sociosanitarios, de residencias y centros de discapacidad, así como la población infantil entre 6 y 59 meses (ambos inclusive) que acudan a citas de vacunas de calendario.
“… Recomendamos a todos los grupos diana que se vacunen frente a la gripe y la Covid para prevenir de forma efectiva y segura la infección grave por estos virus, evitando la hospitalización…”. En este sentido, agradece el ejercicio de responsabilidad y compromiso demostrado por los andaluces en las anteriores campañas. De hecho, la última campaña, la de 2022/2023 fue de cifras récord de vacunación en Andalucía, con cerca de dos millones de dosis administradas. Asimismo, reconoce y valora el esfuerzo de los profesionales de la salud, especialmente el trabajo de las enfermeras, para que las vacunas se administren en tiempo y forma.
Para esta campaña, la Junta de Andalucía ha adquirido un 7,5% más de dosis contra la gripe que en 2022, lo que supone un total de 2,2 millones. Este aumento se debe, principalmente, a una de las novedades más destacables de la campaña: la bajada de edad de inicio de la vacunación antigripal en adultos, que ahora se comenzarán a vacunar de forma sistemática a partir de los 60 años, igual que la vacunación frente al Covid. En Jaén se han distribuido 163.049 dosis para la vacunación de la gripe.
La siguiente fase comenzará el 30 de octubre. A partir de entonces recibirán la doble vacunación los mayores de 60 años, otros grupos profesionales, como los cuerpos y fuerzas de seguridad, e instituciones penitenciarias y recibirán vacunación de gripe otros grupos profesionales, como veterinarios, trabajadores de granjas o ganaderos.
La última fase se llevará a cabo a partir de diciembre, cuando se administrará la doble vacuna de gripe y Covid a los convivientes en el hogar con personas de 60 años o más o personas de riesgo.
Las personas incluidas en los grupos diana pueden pedir cita a través de la aplicación de Salud Responde o por vía telefónica, ClicSalud+ o en su centro de salud.
En cuanto a la cobertura de la campaña antigripal 2022-2023, en Andalucía se vacunaron más del 70% de los mayores de 65 años; el 46% en población infantil de 6 a 59 meses, siendo la primera vez que se incluían en la vacunación sistemática; el 81,3% en embarazadas; y el 50,6% en profesionales sanitarios y sociosanitarios.
En concreto, desde el 3 de octubre de 2022 a finales de abril de 2023 se administraron 1.953.383 dosis, lo que supone 206.662 más que la campaña 2021-2022. De modo que ha sido el año que más dosis contra la gripe se administraron en la historia de Andalucía.
Temas locales
Preguntábamos, desde esta redacción, por otros temas de su ámbito de responsabilidad, como la dotación de una segunda ambulancia, para la zona de Jódar y de Bedmar, “… No es un caso perdido, el problema es que no tenemos médicos para ampliar. Si tenemos dificultades para cubrir los profesionales que tenemos, cuando hablamos de desdoblar o tener un equipo de urgencias, en Jódar o en Mancha Real, que lo perdieron hace tiempo. El problema que no tenemos es los médicos para poder cubrir esos equipos de emergencias. Esperemos que en el año 25 o 26, que es cuando nosotros empezamos a equilibrar, por el esfuerzo que hemos hecho, de ese incremento de plazas MIR de más del 33 %, podamos ampliar, también, esos equipos de emergencias. Ahora mismo, nuestras dificultades, para abrir nuevos recursos o ampliar equipos es el déficit de profesionales…”. En su anterior visita a estas mismas obras, el 23 de enero de este mismo año, donde también le planteábamos la misma cuestión, su respuesta fue, “… Nosotros estamos ahora mismo, Andalucía está abordando y trabajando la reforma y el estudio de todas las urgencias y emergencias en Andalucía… En ese estudio y en ese trabajo que se está haciendo, saldrá una nueva distribución de los equipos, de las ambulancias y de las urgencias y de las emergencias, y ahí es donde debemos de evaluar y estudiar las peticiones que se hacen en cada lugar…”.
Así mismo, también le preguntábamos por las reivindicaciones por las necesarias obras de remodelación del Centro de Salud de Jódar, “… El Plan de Infraestructuras de Andalucía 2.020-2030, estamos en el 2023, con lo cual nos quedan 7 años de recorrido, donde infraestructuras importantes, como las del Centro de Salud de Jódar, tendrán su lugar, su momento y su dinero, porque eso es el principal tema que tenemos, afrontamos las obras cuando ya tenemos esa disponibilidad presupuestaria. Pero es un Plan de Infraestructuras 2020-2030… Ahí hay un equipo donde estás los sindicatos, donde están los colegios profesionales, que son los que ponen las preferencias y los que ponen los Centros de Salud que están en peores condiciones y existe un número y un orden, que son ellos los que lo establecen, no nosotros…”.