Agenda Cultural de AndalucíaAgenda Cultural de Andalucía
Ocio y cultura

Teatro, música y exposiciones entre las propuestas culturales para el puente

El Teatro Lope de Vega abre temporada este miércoles 11 en el Cite Cartuja Center con ‘El Bar Nuestro de Cada Día’

Chipi, de La Canalla promocionando su espectáculo "El Bar nuestro de cada día"

Chipi, de La Canalla promocionando su espectáculo "El Bar nuestro de cada día"

sevilla

En este puente de octubre la agenda cultural de Sevilla se llena de actividades para públicos de todas las edades y gustos, que incluye teatro en el Cite Cartuja Center, Alameda y en diversas salas de la ciudad con la continuación del feSt; música con la guitarra como clara protagonista en el Espacio Turina y la programación habitual del resto de espacios del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), como son las visitas guiadas y teatralizadas al Real Alcázar y las exposiciones. Además, la Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla sigue con su programación otoñal.

La temporada del Lope de Vega, reprogramada en el Cartuja Center, la Sala TNT y el Teatro Alameda, debido a las obras del clásico coliseo, arranca esta semana con el estreno los días miércoles 11 en el Cartuja Center del monólogo musical ‘El Bar Nuestro de Cada Día’ (a las 21 horas), dirigido por Ana López Segovia y protagonizado por Antonio Romera (Chipi ‘La Canalla) y el viernes 14 y sábado 15 con la premiada obra teatral ‘Cigarreras’, también en el mismo lugar (19 horas).

‘El Bar Nuestro de Cada Día’ es un monólogo musical en clave de humor en el que Chipi de ‘La Canalla’ realiza una ceremonia pagana en la que se celebra un velatorio de un parroquiano en un bar, para reivindicar a éstos como templos en los que rendir culto a la vida y a uno mismo. A veces concierto, a veces teatro, a veces una charla entre amigos… el espectáculo se presenta como una experiencia participativa en la que el público se convierte en parroquiano y cómplice. Con la música como hilo conductor y la palabra como herramienta, Chipi, celebra una liturgia canalla en la que estará acompañado de los cantantes Pasión Vega y Javier Ruibal y el bailaor Marco Vargas, como artistas invitados.

Por su parte, la premiada representación ‘Cigarreras’, que cuenta con texto y dirección de Cándido Pazó, está basada en ‘La Tribuna’ de Emilia Pardo Bazán. La obra se trata de una propuesta audaz que, con siete actrices en escena, conjuga el tono propio de un drama individual y colectivo como ‘La Tribuna’, con otros más frescos y ligeros, incluso cómicos por momentos, tan característicos de la narrativa de la autora gallega. Un texto que aborda situaciones y referencias que dan pie a tratar temas totalmente vivos hoy en día como la memoria colectiva, la perspectiva de género, los modelos sociales y políticos…

Las entradas para ambos espectáculos y para el resto de temporada hasta final de año pueden adquirirse a través de este enlace o 1 hora antes del comienzo de la representación en el lugar donde se realice.

La semana en el Espacio Turina, salvo el domingo, está copada por el XIV Festival de Guitarra de Sevilla. Así, hoy miércoles 11 se inaugura con el estreno absoluto de ‘Cuerdas del viento’, basado en el Poema del cante jondo de Federico García Lorca, a quien, por su 125 aniversario de su nacimiento, el Festival rinde homenaje en esta edición. La soprano Auxiliadora Toledano y el Cuarteto de Guitarras de Andalucía serán los encargados de poner voz y música a la obradel compositor y Premio Nacional de Música 2005, David del Puerto, quien previamente (18 horas) impartirá una conferenciaen la Sala Juan de Mairena sobre las composiciones de este concierto. El acceso a esta charla es gratuito hasta completar aforo.

En este mismo escenario, el jueves 12 presentará el guitarrista cubano con nacionalidad austriaca, Marco Tamayo, el programa titulado ‘Eternamente barroco’. Tras él, el guitarrista flamenco Paco Fernández interpretará ‘Guitarra negra’, acompañado por la violinista Gloria Wasmer, con composiciones inspiradas en Triana, Lebrija o la propia Sevilla.

La figura de Lorca seguirá siendo protagonista en la tarde del viernes 13 en el espacio de la calle Laraña. El Coro Códice, junto a la directora Esther Sanzo y la guitarra clásica de Amelia Marín, interpretarán piezas basadas en la obra del poeta granadino. La doble sesión la cerrará el prestigioso guitarrista alicantino Alejandro Hurtado, que rememorará a grandes figuras de la guitarra flamenca.

Por último, el flamenco llegará el sábado 14 con Pedro José María Peña, miembro de una de las familias de mayor raigambre flamenca de Andalucía, quecontará con la colaboración especial de Luis ‘El Zambo’ al cante.

La semana acabará la mañana del domingo 15 (12 horas) con el inicio del ciclo ‘Piano en Turina’, en el que el pianista antequerano Ángel Sanzo presenta un programa con la muerte como referencia, con obras de Chopin, Mozart y Prokofiev.

Todos los conciertos del Festival serán a las 20 horas y las entradas para éstos y para toda la temporadapueden adquirirse a través de este enlace.

Inicio de ciclo en el Teatro Alameda

El jueves 12 (12:30 horas) se inaugura oficialmente la temporada del Teatro Alamedacon la representación de ‘Es sólo rocanrol ¡pero nos gusta!’, de la compañía Producciones Koreanas, que supone el arranque del 33 ciclo ‘El Teatro y la Escuela’. La obra es un espectáculo de teatro musical familiar que rinde tributo a The Rolling Stones, uno de los máximos exponentes del rock de nuestra historia reciente. Situaciones locas y divertidas se sucederán a ritmo de rocanrol para acercar esta cultura musical a los más jóvenes.

Además, el domingo 15 y mediante 2 pases a las 19 y 19:50 horas, respectivamente, se representará Tras las huellas de las Ciudades Invisibles correspondiente al homenaje que Universo Italo Calvino hace al escritor italiano en el centenario de su nacimiento. Para más información clicar en este enlace.

El apartado expositivo continúa con una gran variedad de opciones. Así, en la Sala Atín Aya se puede visitar desde el pasado jueves la exposición ‘Alonso Gil. 247’, un relato visual, emocional y reflexivo, sobre el principal objeto de la práctica artística de Gil: el ser humano en todas sus variantes, al que se acerca utilizando las propiedades cognitivas de los afectos. La muestra, que se articula en tres capítulos que incluyen pinturas, fotografías, vídeo, música, publicaciones e intervenciones urbanas de Alonso Gil estará en el espacio de la calle Arguijo hasta el 10 de diciembre.

Las artes plásticas también están presentes en el Espacio Santa Clara con ‘Arte diverso’, una compilación de las obras ganadoras del Certamen de Arte Diverso de Motril, entre las que se encuentran pinturas, esculturas y fotografías, y por otro lado la exposición de esculturas ‘Sirena’ con la obra reciente del artista de Danza Mobile Ricardo Rojas, inspirada en el mundo marino. Ambas muestras, que estarán hasta el día 21 de este mes, pertenecen a la programación del festival Escena Mobile.

Otra de las propuestas del espacio de la calle Becas, en la Sala Luis Gordillo, es ‘Manicromático. Transformaciones del color en la obra de Luis Gordillo’, una exposición que se enfoca en el uso del color como uno de los recursos gráficos del artista y que se podrá visitar hasta 2024.

Y en el Museo Bellver y Dolores Mejías, Colección Romántica y Costumbrista encontraremos hasta finales de octubre ‘Del Paisaje a la Abstracción Romántica’, del artista Paco Broca, en la que muestra que el paisaje romántico deja de ser un mero escenario, un elemento decorativo en el que el hombre se erige como centro, para pasar por primera vez a ser protagonista.

Continúa la oferta variada de actividades y para todos los públicos en las bibliotecas municipales de la ciudad con cuentacuentos, música, conferencias o paseos culturales. Así, este miércoles 11 en la biblioteca Los Carteros (18 horas) los niños y niñas de a partir de 6 añosconocerán el mundo vegetal a través de álbumes ilustrados, poemas y relatos; en la biblioteca San Jerónimo (16 horas) el público adulto podrá asistira un recital de piano guiado y el viernes 13 (18 horas) será el turno de los niños y niñas para escuchar versos de Lorca en forma de cuentos. También para hoy, la biblioteca San Julián ha programado un paseo cultural por la Sevilla de Velázquez (18 horas) y el público familiar en la biblioteca Torreblanca disfrutará con el cuentacuentos ‘Letras al poder: La maleta mágica’ (17:30 horas) y el viernes podrá “escuchar a los cuadros” gracias a ‘La caja de Música: Escucha Visual’ (17:30 horas).

Por su parte, el viernes 13 (18 horas) en la biblioteca Blas Infante se acercarán al lejano Japón con cuentos e historias de animales y personajes singulares; en la biblioteca Las Columnas (a las 18:30 horas) los niños y niñas a partir de 3 años aprenderán a preocuparse por nuestro planeta; en la biblioteca Luis Cernuda lo pasarán bien con ‘La oscuridad miedosa y otros cuentos’ (18 horas) y en la biblioteca Parque Alcosa (18:30 horas) continuarán dando ‘La vuelta al mundo en cuentos: Cuentos de Japón’. Para tener más información de cada actividad clica aquí.

Otra de las alternativas para disfrutar hasta el próximo sábado 21 son las visitas nocturnas teatralizadas que realiza la compañía Teatro Clásico de Sevilla al Real Alcázar bajo la temática ‘Mujeres olvidadas en la historia del Real Alcázar’ y cuyas entradas pueden reservarse en la web oficial del monumento (alcazarsevilla.org). Los pases, con grupos de 40 personas como máximo, tienen lugar los jueves, viernes y sábados y, hasta el mes de septiembre, los horarios son a las 21, 21.30, 22 y 22.30 horas. Además, como novedad, este año se ofrecen audio guías específicas para la visita teatralizada en inglés para visitantes extranjeros.

Creada por la Compañía Teatro Clásico de Sevilla sobre textos de Alfonso Zurro, la representación teatral se realiza por los jardines y los palacios del monumento con seis personajes históricos vinculados al mismo y tres de ficción, que además de recorrer el Real Alcázar realizan un paseo por la historia.

Hoy miércoles 11(19 horas) imparte en el Antiqvarivm la doctora en Historia del Arte por la US y crítica de arte, Teresa Lafita Gordillo, una conferencia sobre la vida y obra del sevillano José Lafita Díaz, personaje cumbre de nuestra ciudadque destacó en las artes plásticas y especialmente en la escultura. Entre sus obras destaca el monumento al autor de la gramática española Elio Antonio de Nebrija, celebrado recientemente en su aniversario.

Por último, el teatro más underground podrá verse hasta el próximo día 16 gracias a una nueva edición del Festival de Artes Escénicas de Sevilla, feSt, que, con el apoyo del ICAS, invita al público a pasar del teatro de género al biodrama, del teatro documental al nu-cabaret, de las artes visuales a la tragicomedia. Las representaciones serán en Sala Cero Teatro, Viento Sur Teatro, Teatro TNT, Teatro La Fundición y Platea Odeón Imperdible. Si quieres saber más, ésta es la página oficial del festival.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00