Ocio y cultura

Descubren en Baza restos fósiles del último cocodrilo del continente europeo

Los expertos aseguran que se trata de una especie de origen africano de hace algo más de 6 millones de años

"El último cocodrilo de Europa"

"El último cocodrilo de Europa"

12:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1696938591740/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Baza

El pasado domingo 8 de octubre se clausuró la séptima campaña de excavaciones paleontológicas en el yacimiento del Plioceno Baza-1 (Barranco de las Seguidillas), datado en 4,5 millones de años. Como en las seis campañas anteriores, esta campaña ha sido financiada en exclusiva por el Ayuntamiento de Baza con una subvención de 15.000 euros.

Como uno de los tantos hechos destacados, durante los trabajos de identificación de los restos y tras el lavado-tamizado de los sedimentos, los paleontólogos han localizado un diente de cocodrilo de una especie de origen africano que llega a la Península Ibérica cruzando un brazo de mar, justo antes de que el Mediterráneo se desecara durante la Crisis de Salinidad del Mesiniense, hace algo más de 6 millones de años. Es muy probable que se trate del último cocodrilo de Europa, según los expertos.

En el desarrollo de los trabajos se ha podido ampliar el sondeo que se comenzó el pasado año en unos niveles situados 4 metros por encima de los estratos fértiles excavados hasta el momento, lo que ha permitido descubrir un nivel paleontológico nuevo extraordinario, con abundantes restos de mastodontes correspondientes a dos individuos de la especie Anancus arvernensis, excavados en una pequeña área de 1,5 metros cuadrados. Ello indica que nos encontramos ante dos yacimientos repletos de megafauna separados en la columna estratigráfica por tan solo 4 metros en la vertical.

Resto fósil de cocodrilo localizado en el yacimiento de Baza

Resto fósil de cocodrilo localizado en el yacimiento de Baza / Radio Baza

Séptima campaña

Esta última campaña se ha realizado dentro del proyecto general de investigación titulado “ESTUDIO DE LOS REGISTROS PALEONTOLÓGICOS PLIOCENOS DE LA CUENCA DE BAZA EN EL CONTEXTO MEDITERRÁNEO”, aprobado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía.

Durante tres semanas, un equipo de veinte personas dirigido por Antoni Canals (IPHES, URV Tarragona), Sergio Ros-Montoya (Universidad de Málaga-UMA ), y Bienvenido Martínez-Navarro (ICREA, IPHES, URV), y compuesto por paleontólogos (IPHES, UMA, UNIBA-Italia), arqueólogos (IPHES), geólogos (UMA), y una restauradora (IPHES), acompañados de estudiantes procedentes de las universidades de Addis Abeba (Etiopía), Patrás (Grecia), La Basilicata (Italia), Málaga, Rovira i Virgili de Tarragona, y Granada, a través de una bióloga de la tierra, procedente de Caniles, han trabajado entre 9 y 10 horas diarias extrayendo 500 registros de importantes fósiles de grandes mamíferos, especialmente de mastodontes, pero también de otros vertebrados más pequeños, que incluyen rinocerontes, caballitos de tres dedos llamados hipariones, de los que se han encontrado dos especies, bóvidos grandes de la especie Alephis sp., medianos y pequeños, ciervos gigantes y pequeños, además de restos de cerdos y grandes carnívoros entre los que se encuentra un oso gigante, conjuntamente con abundantes restos de caparazones de tortugas.

Además, se ha continuado con el lavado-tamizado de los sedimentos en las dependencias del Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Baza, donde se han tamizado unos 3.000 kilos de sedimentos procedentes de la excavación y se han localizado muchos restos de micromamíferos (roedores, conejos y musarañas), anfibios, reptiles y muchos peces, conjuntamente con restos leñosos y hojas de plantas. Esto permite, a través de su estudio, reconstruir el paleoambiente del Plioceno, viendo que corresponde a un momento de clima tropical/subtropical, dominado por altas temperaturas y abundantes precipitaciones, lo que indica la existencia de un ecosistema con presencia de amplios bosques y de algunos espacios abiertos donde pastaban los herbívoros como los caballos de tres dedos, los hipariones.

Visita de un instituto de enseñanza media al yacimiento, donde se pueden ver los restos de proboscídeos in situ

Visita de un instituto de enseñanza media al yacimiento, donde se pueden ver los restos de proboscídeos in situ / Radio Baza

Yacimiento abierto al público

Durante esta campaña, el yacimiento ha sido visitado por diversos colegios e institutos de enseñanza media de Baza y de otros pueblos de la comarca, así como por diversas asociaciones, como “Dama de Baza”, por el alcalde Pedro Ramos, el concejal de Cultura José Gabriel López y demás miembros de la corporación municipal, así como por numerosas personas a nivel particular e institucional, procedentes de Baza, Granada y otras poblaciones. Se manifiesta así el enorme interés que este yacimiento, situado en el corazón del Geoparque de Granada, está suscitando entre la comunidad científica y la sociedad civil.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00