CCOO y UGT exigen mejoras en Málaga para el colectivo de pensionistas
La mitad de ellos cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional

Protesta ante la delegación del gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga / Málaga

Málaga
Para CCOO y UGT "este 1 de octubre, cuando se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, no es un día de celebración. Es fundamentalmente una jornada de reivindicaciones y propuestas que den solución a los retos con los que se enfrenta este colectivo" han denunciado durante la concentración que han convocado este lunes en Málaga
En Málaga, "el 85% de las plazas residenciales son de titularidad privada. De los 127 centros residenciales, 110 son de titularidad privada y solo 17 son públicos. La población mayor de 65 años ha aumentado en la provincia en 17.000 personas en los tres últimos años y ya representan el 18,16% de la población . Es urgente el diseño de un plan nacional contra la soledad no deseada que contemple la creación de una red de apoyo, políticas de salud mental y condiciones económicas suficientes. 70.000 son los hogares malagueños con personas mayores de 65 años que viven solas"
Las últimas reformas del Sistema Público de Pensiones y Seguridad Social contemplan "mecanismos para garantizar las pensiones a las personas que se jubilan. Pero hay que seguir avanzando para mejorar las no contributivas, las mínimas y especialmente ir cerrando la brecha que existen entre hombres y las mujeres. El 66,4% de los pensionistas de Málaga están por debajo del SMI y el 51% no llegan a los 850 euros al mes y son las mujeres en un 69% las que soportan esta situación, con una brecha de género del 27%"
El 1 de octubre CCOO y UGT reclamamos "al gobierno de Andalucía y al conjunto de las administraciones políticas preventivas en materia de salud que garanticen en envejecimiento activo, el impulso de la atención domiciliaria, la reducción listas de espera para resolver sobre dependencia, que actualmente llega 2 años de espera, control de precios de los servicios esenciales, mejora de los criterios de accesos al bono social térmico y que la transformación digital en marcha, no deje a tras a nuestros mayores "