El Colegio General Fresneda de Jódar mantiene su apuesta por la ‘Vinculación Emocional Consciente’ para convertirse en un centro VEC
Un proyecto que pretende mejorar la relación entre alumnado, profesorado y familiares, obteniendo los mejores resultados gestionando las emociones

El Colegio General Fresneda de Jódar mantiene su apuesta por la ‘Vinculación Emocional Consciente’ para convertirse en un centro VEC
15:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jódar
El colegio General Fresneda, en este nuevo curso 2023/24, continua con sus talleres de refuerzo educativo dentro del programa ‘PROA + Transfórmate’ subvencionado por la Junta de Andalucía a través de los Fondos Europeos ‘Next Generation EU’ y del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ del Gobierno de España.
Un programa que incluye actividades a nivel emocional, por segundo curso consecutivo, con el proyecto de Roberto Aguado, Psicólogo, especialista en psicología clínica, sobre ‘Vinculación Emocional Consciente’ (VEC), con el hemos conversado esta mañana sobre el contenido y desarrollo de este programa, “… En definitiva es que seamos conscientes de en que emoción nos encontramos en cada momento de nuestra relación con los niños, nuestra relación como educadores… Es un programa de formación y de transformación de un centro escolar, para que se convierta en un centro VEC. Un centro VEC necesita que sus maestros tengan esa capacidad, desde esa conciencia de la emoción que tienen, de poder gestionarse y, por lo tanto, dar lo mejor en la relación afectiva con los niños… Hoy sabemos que, tan solo, si estamos en emociones adecuadas, somos competentes en la reflexión o en aquello que estamos realizando… Nos propusimos tres años, comenzamos el año pasado, para que este centro se convirtiera en centro VEC, y ya estamos en el segundo… A partir de ahí, este centro andará solo…”.
También Aguado incidía en el papel de los padres, “… Los profesores y los padres somos los que tenemos que ayudar a que se gestionen, los niños, sus conductas, sus respuestas. Y, para eso, tenemos que tener muy en cuenta la emoción… Si un niño muerde, el cambio no es, tanto, que un niño muerda, porque si un niño muerde es porque está en rabia. Y si tu le impides que muerda, pero no le sacas de la rabia, ese niño va a tener un problema psicosomático, se va a crear una ulcera, va a tener dolores de cabeza, no va a poder dormir o va a expresar su rabia de otra manera. Por lo tanto, nuestra misión es conseguir que el niño salga de la rabia, porque un niño cuando está en seguridad o está tranquilo, no le apetece morder… Nosotros lo que queremos es formar a la comunidad de adultos, tanto profesores como padres… Y, poco a poco, vayamos ganando territorio para que padres y profesores, profesores y padres, toda la comunidad educativa, sean los que luego educan emocionalmente a los niños… Para que al final los niños nazcan, crezcan y se eduquen en ambientes sanos…”.
La ‘Vinculación Emocional Consciente’ es el primer y único modelo de Inteligencia Emocional basado en la investigación neurocientífica, desarrollada a lo largo de 25 años de investigación con más de 25.000 personas.
El modelo VEC ha sido desarrollado en colaboración con el ‘Instituto de Psicoterapias de Tiempo Limitado’, bajo la dirección de Roberto Aguado Romo, que mantiene un acuerdo permanente de colaboración con el colegio ‘General Fresneda’ y otros dos centros en la provincia, en Baeza y Larva.
Dicha colaboración permite continuar investigando y desarrollando de forma permanente.
Preguntas y respuestas sobre la VEC
¿Cuál es la diferencia con el resto de modelos de inteligencia emocional?
Hasta ahora la inteligencia emocional se centraba en enseñar a las personas a identificar las emociones, cambiar el pensamiento para que estas cambien y a expresar dichas emociones.
Con el modelo de Vinculación Emocional Consciente ahora es posible también cambiar el código emocional. Esto supone un avance cualitativo, en el que conseguirás gestionar la emoción desde la emoción y con ello mejorar tu rendimiento y calidad de vida, sin tener que cambiar tu pensamiento.
¿Cuándo tienes que aprender a expresar tu emoción?
Cuando la emoción que estás sintiendo está adaptada a la situación, pero expresar tu emoción sin ningún filtro te puede traer problemas.
Por ejemplo. Suspendes un examen habiendo estudiado, y sientes tristeza. Cuando en un partido de fútbol, te señalan un penalti injusto en contra y sientes rabia. En los ejemplos anteriores la emoción que sientes está adaptada a la situación, pero necesitas gestionar tu conducta para no empeorar la situación.
¿Cuándo tienes que aprender a cambiar tu código emocional?
Cuando la emoción que sientes o la intensidad de dicha emoción no está adaptada a la situación que estés viviendo.
Por ejemplo: Si tienes el pie metido en la boca de un cocodrilo y sientes alegría. Si ante un examen sientes pánico y te paraliza.
En los ejemplos anteriores la emoción o la intensidad de la emoción que estás sintiendo no son adecuadas, por lo que tienes que aprender a cambiar la emoción en el primer ejemplo y reducir al mínimo la intensidad en el segundo ejemplo.
¿Cómo influye la gestión emocional en los equipos de trabajo?
Los equipos son más que la suma de las personas, por lo tanto, son más que la suma de las emociones de las personas. Cuando cambiamos las emociones de las personas del grupo, el equipo amplifica esta nueva emoción estableciendo un clima de bienestar y entendimiento.
¿Qué diferencia existe con las otros modelos de trabajo en equipo?
Además de las diferencias de enfoque respecto al tratamiento grupal, la diferencia significativa que nos individualiza es que además de trabajar el ámbito relacional grupal, desarrollamos las emociones de las personas que están en ese equipo, influyendo en su código emocional, por lo que además de aprender a relacionarse en equipo, lo harán desde una emoción diferente, siendo esta la verdadera clave del éxito en la trabajo grupal y resolución de conflictos.
Podemos pasar del enfado, miedo, culpa… a la seguridad
Cuando estás ante situaciones cotidianas con emociones inadecuadas muchas veces es inútil tratar de cambiar tus emociones desde el pensamiento. Sabes que no deberías sentir rabia, miedo, tristeza…. pero no sabes cómo cambiar tu emoción. Te enseñaremos a cambiar tu emoción.
Gestión Emocional en nuestras relaciones
Una vez que tus emociones se adapten a las situaciones, te darás cuenta de que tus hijo/as, alumno/as y/o personas a tu cargo también lo van a hacer sin darse cuenta.
Estrategias para no volver a asustarte, enfadarte… si no es necesario
Es posible no volver a sentir las emociones desagradables si no son necesarias. Vamos a enseñarte a salir de una emoción inadecuada y además vamos a enseñarte cómo puedes conseguir que no vuelva a suceder.
Incorporaremos la flexibilidad emocional permanente
Todas las emociones son necesarias y es bueno que puedas sentirlas todas. Lo importante es que desarrolles la flexibilidad emocional para pasar de una emoción a otra, dependiendo de la situación.
El desarrollo del ‘VEC’, se centra en 3 ámbitos:
Persona: Es necesario que cada uno de los integrantes de tu organización se gestione emocionalmente de forma autónoma.
Equipo: Cada equipo de trabajo de tu organización deberá funcionar como un solo cerebro desde la total diversidad neuronal de sus integrantes.
Organización: Los distintos equipos, departamentos, áreas e incluso empresas o colegios están vinculados a una sociedad a la que pertenecen. Los recursos van desde la sociedad a la organización y desde la organización a la sociedad, por lo que comparten un ecosistema natural, social, económico y cultural. Es responsabilidad de todas la partes desarrollarlo y protegerlo, garantizando la armonía universal.
Cuando las personas de una organización son capaces de gestionar sus emociones, hablamos de una organización saludable.