Paseo por las cercanías de Estella del Marqués
Nuestro "paseíto" semanal por Jerez y su entorno con Agustín García Lázaro
Jerez de la Frontera
Iniciamos nuestro paseo en Estella del Marqués frente a Venta las Cuevas, un recorrido cómodo que nos llevara hasta el Centro Experimental Agrícola Ganadero de la Diputación de Cádiz. Desde allí regresamos al punto de salida.


Estella del Marqués es uno de los poblados de colonización levantados por el Instituto Nacional de colonización a mediados del siglo pasado en la vega baja del Guadalete. Proyectado por el arquitecto Fernando Cavestany en 1954, los primeros colonos se establecieron de forma provisional en 1956.
Con anterioridad a su construcción, en la zona residían 30 familias de jornaleros en chozas emplazadas en la: Cañada y el Descansadero de Albadalejo, donde también se edificó el pueblo paralelo a la autopista Sevilla-Cádiz. Nada más empezar a andar se cruza un puente sobre el arroyo Salado.


Los parajes por los que discurre el paseo, hoy sembrados de algodón, de aguacates, de girasol... fueron un tiempo antiguos palmares en los que palmitos, juncos, lentiscos, carrascas, jaras y, en menor medida, encinas, cubrían estos llanos, que se encharcaban por muchas zonas en las épocas de lluvia.
El camino atraviesa un espacio limitado actualmente por las carreteras de Arcos y Cortes, al norte y al sur, por el Salado. Al este y por la autopista Sevilla-Cádiz al oeste (que cumple este año medio siglo). El carril corre en paralelo a ella y está escoltado en sus orillas por pinos piñoneros y acacias plateadas, de hermosas flores amarillas. En las orillas del arroyo no faltan los tarajes, carrizos y cañaverales.


Nuestro paseo termina en la puerta del Centro Experimental Agrícola Ganadero de la Diputación, que lleva funcionando en este lugar desde comienzos de los 70 del siglo pasado, cuando se trasladó aquí el Centro de Mejora Ganadera Nuestra Señora del Rosario. Anteriormente, se encontraba situado en la barriada de La Granja, que debe su nombre precisamente a aquel originario centro que cedió sus instalaciones al antiguo instituto de FP de Viticultura y Enología que empezó a funcionar en 1972 y que luego se transformó en el IES La Granja. Desde aquí pasó a su actual emplazamiento, junto a la carretera de Arcos, en un sector junto a las antiguas dehesas de Las Pitas y Sepúlveda, donde lleva ya medio siglo.
En los últimos tiempos se han mejorado las instalaciones embelleciendo los accesos con jardines, y se ha adornado con un viejo tractor en desuso, que pone la nota de color, junto con un silo en el que se ha realizado un bonito mural con temas agropecuarios.

