El VI Campo de Voluntariado de Arqueología del Castillo de Bedmar acoge una veintena de voluntarios de España, Colombia y México
Las excavaciones se prolongarán hasta el 27 de agosto, se centran en la entrada original a la fortaleza bedmareña desde la Plazoleta de Vaciajarros

Trabajos de los voluntarios en el Castillo de Bedmar / Ayuntamiento Bedmar

Jódar
Un total de 20 arqueólogos voluntarios venidos de varios puntos de España, México y Colombia participan en el ‘VI Campo de Voluntariado Internacional de Arqueología en el Castillo Nuevo de Bedmar’, que está organizado por el Ayuntamiento de Bedmar-Garciez a través de su Centro Paleomágina, la Diputación provincial y la colaboración de Caja Rural de Jaén, y que arrancaba la semana pasada y se prolongará hasta finales de este mes de agosto.
Las excavaciones arqueológicas se centran esta campaña en la entrada original al Castillo desde la Plazoleta de Vaciajarros, para saber qué queda del pavimento original del S. XV y para su posible recuperación histórica a través de una nueva campaña que ya suma seis años seguidos en la fortaleza bedmareña, que se erige como un emblema identificativo para los bedmareños y para el propio pueblo, sobre el que se alza dicho Castillo, que además es propiedad municipal desde hace unos años tras su adquisición por el Ayuntamiento a un particular.
El campo está orientado a personas mayores de 18 años, estudiantes de arqueología, historia, y carreras afines así como a investigadores y personas interesadas por la arqueología. Los voluntarios, junto a los técnicos del Centro de Paleomágina que integran el ‘VI Campo de Voluntariado Internacional del Castillo de Bedmar’, iniciaban los trabajos para continuar con la recuperación de parte del patrimonio histórico-cultural de la fortaleza, tal y como viene haciéndose desde hace cinco años. Los voluntarios trabajarán sobre el terreno en jornadas de mañana y tarde.
Entre los participantes en estas excavaciones se encuentran alumnos de la Universidad Nacional de Colombia; de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, y hay tres becarios del programa ICARO de la Universidad de Jaén, así como también de las universidades de Granada, Córdoba, y Carlos III de Madrid.

Trabajos a pie del Castillo de Bedmar / Ayuntamiento Bedmar

Trabajos a pie del Castillo de Bedmar / Ayuntamiento Bedmar
Esfuerzo
El alcalde de Bedmar-Garciez, Enrique Carreras Fresno, destacaba el “… Esfuerzo que desde hace unos años venimos realizando desde el Ayuntamiento para la puesta en valor de nuestro patrimonio histórico y arqueológico, con actuaciones como esta del Castillo o la de la Cueva de Cuadros, convencidos de que todo lo que sea sumar nuevos reclamos y atractivos en nuestro pueblo redundará en beneficio de Bedmar y de sus vecinos…”.
Por su parte, el director del Centro Paleomágina y de las excavaciones de este Campo de voluntariado, Marco Antonio Bernal, informaba explicaba que “… La zona en la que estamos trabajando es la entrada original del Castillo, desde la Plazoleta de Vaciajarros hasta la portada principal y la zona acodada que lleva hacia el Alcazarejo del Castillo…”. Toda esa zona está llena de lastre, restos de fuego, cristales, maleza que “… Vamos a limpiar con el objetivo de descubrir que restos de pavimento empedrado original queda…”. Bernal explicaba que en las anteriores campañas “… Ya hemos consolidado, con la primera fase del 1,5% cultural, la parte del Alcazarejo, eso ya no se nos cae. Ahora actuamos sobre el patio de armas, el muro, el perímetro que hay que consolidarlo lo mismo que hemos hecho en el Alcazarejo…”.

Momento de la visita del presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, acompañado de alcalde, concejales y voluntarios / Diputación Jaén

Momento de la visita del presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, acompañado de alcalde, concejales y voluntarios / Diputación Jaén
Visita del presidente de la Diputación Provincial de Jaén
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado, junto al alcalde de Bedmar, Enrique Carreras, las excavaciones que se acometen en las inmediaciones de la fortaleza bedmarense a través del VI Campo de Voluntariado Internacional de Arqueología en el Castillo Nuevo de Bedmar, con el que colabora la Administración provincial.
“… Son ya seis los años seguidos que se viene celebrando este campo de arqueología con el objetivo de avanzar en la recuperación de un emblema para este municipio, el Castillo Nuevo, una fortaleza que es propiedad municipal tras su adquisición a un particular. Desde entonces, hay que destacar el esfuerzo del ayuntamiento para su puesta en valor, así como la colaboración del Gobierno de España y de la Diputación Provincial en proyectos de consolidación a través del programa 1,5% Cultural…”, señalaba Reyes.
Las excavaciones arqueológicas de este VI Campo de Voluntariado se centran esta campaña en la entrada original al castillo, desde la Plazoleta de Vaciajarros hasta la portada principal y la zona acodada que lleva hacia el Alcazarejo del castillo, con el objetivo de descubrir lo que queda del pavimento original del siglo XV y para su posible recuperación histórica. En este campo, dirigido por el director del Centro Paleomágina, Marco Antonio Bernal, participan estudiantes de arqueología, historia, y carreras afines, así como investigadores y personas interesadas por la arqueología. Entre ellos se encuentran alumnos de la Universidad Nacional de Colombia; de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, y tres becarios del programa ICARO de la Universidad de Jaén, así como alumnado de las universidades de Granada, Córdoba y Carlos III de Madrid.
En las anteriores campañas de este Campo de Voluntariado se ha excavado en el acceso principal de la fortaleza y en el Alcazarejo. Además, recientemente se han invertido más de 440.000 euros cofinanciados con el programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Diputación y el Ayuntamiento de Bedmar, que han permitido la restauración de los muros, para una vez consolidados, obtener un remate homogéneo de sus alzados, así como la creación de un espacio o centro para la interpretación de los hallazgos extraídos en la intervención arqueológica previa. Finalizado este proyecto, los trabajos actuales y futuros se centran en el patio de armas y la consolidación del perímetro.
El presidente de la Diputación de Jaén ha puesto en valor el interés cultural e histórico de este Campo de Voluntariado en el Castillo de Bedmar, que se suma al ‘V Campus Internacional de Arqueología del Cuaternario de Bedmar’, organizado por el Ayuntamiento de Bedmar, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Instituto de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina) con la colaboración de la Administración provincial, que se ha celebrado durante el pasado mes de julio. “…Estas actividades “evidencian el potencial arqueológico de esta zona de la provincia jiennense, atrayendo a estudiantes, profesores e investigadores de primer nivel…”.