Málaga tiene la tasa de paro más baja de los últimos 15 años rozando los 135.000 desempleados
La tasa en la provincia es el 15,82% después de que en los último tres meses se crearán casi 32.000 empleos según los datos de la EPA
!["Nos preocupa la cifra aún tan elevada de paro" Soledad Ruíz, UGT Málaga](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20237%2F27%2F1690456201190_1690456289_asset_still.jpeg?auth=19403242959bceb3e64481e9461dbfbcf73d317410c3bdef108bee38faa266d0&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
"Nos preocupa la cifra aún tan elevada de paro" Soledad Ruíz, UGT Málaga
02:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
El paro en Málaga baja en 19.900 personas (-12.86%) en el segundo trimestre de 2023, lo que representa una tasa de paro del 15.82%, se reduce en un 2,59% este trimestre, la secretaria general del sindicato UGT, Soledad Ruiz, indicó que el número total de desempleados se sitúa en 134.800, siendo la segunda provincia Andaluza con el número de parados y paradas más alto y la cuarta de España, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecho público hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
La población activa se sitúa 852.400, incrementándose en este trimestre en 11.800. La tasa de actividad provincial está en el 58.21% media décima más que en el trimestre anterior (0,57%). A lo largo de este último año ha crecido la población activa de la provincia en 35.200.
Si hacemos referencia a la ocupación 717.500 es el número de ocupados/as en este trimestre, 31.700 más que en el trimestre anterior. En este último año se han creado 45.500 puestos de trabajo (7%). En cuanto a la ocupación por sectores, el sector de la industria en este trimestre ha perdido 4.700 trabajadores (-12%), y en el resto de los sectores sube el número de ocupados y ocupadas; servicios en 28.000, este sector actualmente ocupa a 612.500 trabajadores y trabajadoras en la provincia lo que representa casi el 85% del total de ocupados/as; construcción con 7.900 ocupados/as más (54.600); y en menor medida en el sector de la agricultura en 600 (15.800).
Por sexos, el paro menguó con respecto al trimestre anterior, con gran diferencia entre los dos, cuando en el hombre la bajada ha supuesto 15.100 (54.000), en las trabajadoras se ha reducido en 4.800 (80.800). Así mismo la tasa de paro por sexo, en el caso de las mujeres ha bajado en 1,31% (19,80%), y en el hombre en casi 3 puntos (12,16%), con una diferencia de casi 8 puntos sobre los hombres.
Por todo esto Soledad Ruiz subrayó: “los datos ponen de manifiesto la mejora generalizada respecto a 2022 ya que contamos con casi 20.000 parados y paradas menos, casi un -3%, sigue subiendo el número de personas trabajadoras y trabajadores en activo son 11.800 con una tasa de actividad de 58,21%, nos encontramos mejor en todos los aspectos, con respecto al periodo anterior. Llama la atención la desigualdad en el mundo laboral para las mujeres que sigue siendo una lacra en nuestra provincia, ya que la bajada del paro en las mujeres ha sido muy inferior a la de los hombres, casi un 70 % de diferencia.
Ruiz concluyó, “los ocupados/as por sectores vemos que han aumentado, menos en el sector industrial donde se han perdido casi 5.000 trabajadores, y por esa razón desde UGT Málaga, hacemos un llamamiento a la Junta de Andalucía para que apueste en la provincia, por una buena política industrial con recursos presupuestario suficientes para darle valor a este sector en nuestra provincia”
El paro ha bajado en Andalucía en 1.300 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone un 0,17% menos que en el trimestre anterior, hasta situarse el total de desempleados en 744.600, la menor cifra desde el tercer trimestre de 2008, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Ya en lo referido a la creación de empleo en Andalucía, entre abril y junio se registraron 52.600 ocupados más respecto al trimestre anterior (+1,58%), llevando el total de ocupados por primera vez en la historia a 3.380.100 personas.
En términos interanuales, el paro bajó en Andalucía en 8.700 personas respecto al segundo trimestre de 2022, lo que supone una bajada del 1,15%, mientras que el número de ocupados subió en 101.600 personas (+3,10%) de abril a junio de este año respecto al mismo periodo de 2022. En este último segmento, Andalucía se queda en segunda posición, detrás de Cataluña, entre las comunidades autónomas en términos absolutos.
A nivel nacional, el paro bajó en 365.300 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone un 11,7% menos que en el trimestre anterior, mientras que se crearon 603.900 puestos de trabajo (+2,9%), llevando el total de ocupados por primera vez en la historia a 21.056.700 personas.
El descenso del desempleo experimentado entre abril y junio es el más elevado en un segundo trimestre desde 1977 y sitúa el nivel de parados en 2.762.500 personas, su menor cifra desde el tercer trimestre de 2008.
Andalucía, con un 18,05%, ocupa la tercera posición en este segundo trimestre en tasa de paro entre las comunidades autónomas, superada por la Ciudad Autónoma de Melilla (19,42%) y la de Ceuta (27,37%). Le siguen Extremadura (17,05%) y Canarias (15,25%).
En términos absolutos, Andalucía es la comunidad que menos ha reducido su número de desempleados durante el segundo trimestre, tras bajar en 1.300 personas, mientras que la comunidad que más los ha reducido es Baleares (-68.600). Todas las comunidades reducen su número de desempleados en el segundo trimestre a excepción de Ceuta, que los ha aumentado en 1.400.
Ya en términos interanuales, Andalucía ocupa el séptimo lugar, con 8.700 desempleados menos, siendo Canarias la que lidera este apartado con 25.200 menos. Si se compara con el año anterior, Andalucía es la segunda en términos absolutos en el apartado de creación de empleo, con 101.600 ocupados más, seguida de Cataluña, que suma en ese periodo 133.000 empleos.
De los 744.600 parados que recoge la EPA al cierre del segundo trimestre, un total de 335.000 son varones y 409.600 mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 3.380.100 ocupados andaluces, 1.862.500 son hombres y 1.517.600 mujeres.
La tasa de paro andaluza del 18,05% es 6,4 puntos superior a la nacional (11,60%). La tasa de desempleo femenina es 6,01 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro masculino se sitúa en la comunidad en el 15,24% frente al 10,19% en el conjunto del país, mientras que la tasa de paro femenino es del 21,25%, 8,09 puntos más que la media nacional.
Por lo que respecta a la tasa de actividad, quedó establecida en el 57,51%, 1,46 puntos por debajo de la media nacional, que es del 58,97%. En este apartado, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 62,71%, frente al 63,93% en España mientras que la tasa de actividad femenina está en 52,54%, 1,75 puntos menos que
Cádiz y Córdoba han sido las provincias andaluzas con mayor tasa de desempleo con un 22,09% y un 21,81%, respectivamente. Le siguen Granada, con un 18,23%; Sevilla sitúa su tasa en el 17,73%; Jaén en el 17,07%; Almería en el 16,34%; Málaga en el 15,82%; y Huelva es la provincia con menor tasa (15,28%).
En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 61,68%. Por detrás se sitúan Huelva (58,49%); Granada y Málaga, con 58,21%, respectivamente; Sevilla (58,18%); Córdoba (56,29%); Cádiz (55,68%); y Jaén (51,93%).
En datos absolutos, en Andalucía han sido Sevilla, Málaga y Cádiz las que ocupan las primeras posiciones en número de parados con 169.200, 134.800 y 130.300 parados, respectivamente.
![Jesús Sánchez Orellana](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/668ed642-5d57-4601-8f94-b73e96116d86.png)
Jesús Sánchez Orellana
Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....