Descubren huellas de aves raptoras del Pleistoceno en el suroeste de Europa
La Universidad de Sevilla participa en este hallazgo que atribuye a estos animales comportamientos similares al de la grajilla occidental y el gran búho real


Sevilla
Un equipo internacional, formado por paleontólogos y geólogos de Portugal, España, Italia, China y Gibraltar, han identificado y nombrado dos nuevos icnogéneros de huellas de aves raptoras, datadas entre hace unos 187.000 y 43.000 años de antigüedad y situadas en la costa suroeste de Portugal. Estos hallazgos han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista internacional Quaternary Science Reviews.
El estudio, liderado por el geólogo Carlos Neto de Carvalho, del Geoparque Mundial Naturtejo de la Unesco, y en el que participa el profesor de la Universidad de Sevilla (US), Fernando Muñiz, se ha producido en dunas fósiles o eolianitas del Pleistoceno, ubicadas en la costa entre Odemira y Vila do Bispo. Según los autores, "estos rastros son raros y relativamente poco conocidos, en particular, las huellas y rastros de aves paseriformes y raptoras, que son especialmente raras en el registro de huellas".
Los dos nuevos icnogéneros e icnoespecies han sido nombrados como Corvidichnus odemirensis y Buboichnus vicentinus, en referencia a su productor más probable y su ubicación geográfica. El Corvidichnus odemirensis ha sido encontrado en el municipio de Odemira, mientras que el Buboichnus vicentinus hace referencia a la famosa Costa Vicentina de Portugal, ha explicado la Universidad de Sevilla en una nota de prensa.
A las "espectaculares" huellas y rastros descubiertos, los científicos les atribuyen un comportamiento de locomoción similar al de la grajilla occidental y un comportamiento depredador como el del gran búho real. Este último rastro fósil de búho representa la "primera evidencia" de una interacción entre un ave rapaz y su presa encontrada en registro fósil. "La rareza de las huellas encontradas de aves fosilizadas es tal que nunca se han descrito en Europa para rocas de esta edad", destaca Muñiz.


"Este rastro del búho real resalta por mostrar una gran concentración de huellas superpuestas del mismo animal sobre una única superficie de arenisca dunar asociadas a otras, que serían de su potencial presa", explica Neto de Carlvalho. En la última década, se ha localizado varios hallazgos de yacimientos paleontológicos de la edad del Pleistoceno, con registros de huellas de mamíferos y aves en el Parque Natural del Sudoeste Alentejano y Costa Vicentina, donde anteriormente no se conocían registros paleontológicos de este tipo, siendo extremadamente raros en toda la Península Ibérica.
Más información
Los hallazgos de huellas de aves en el suroeste de Portugal son parte de un proyecto más amplio de estudio del comportamiento y paleoecológico de las formaciones costeras que se han desarrollado durante los últimos 200.000 años, una época dominada por los neandertales, el único homínido que habitaba en estas costas. Las instituciones participantes en este estudio son el Instituto D. Luiz de la Universidad de Lisboa, la Universidad de Coimbra y el Instituto Politécnico de Tomar, el Laboratorio de datación por luminiscencia en Ris, Dinamarca, las universidades españolas de Sevilla, Huelva y Barcelona, la Universidad de Génova, la Academia Henan Academy of Land and Resources Science de China y el Museo Nacional de Gibraltar.
Gracias a estos estudios se han encontrado, por ejemplo, huellas del extinto elefante europeo de colmillos rectos, halladas por primera vez en Praia do Malhão (Algarve) por el paleontólogo Carlos Neto de Carvalho y, recientemente, en el yacimento con 150.000 años de Matalascañas (Huelva) por un equipo en el que participan los autores de esta investigación. Sus aportaciones han permitido ampliar el registro de huellas de aves y mamíferos que habitaban las costas durante el Pleistoceno desde la actual Porto Covo en Portugal hasta Gibraltar.
Recibe la Newsletter de Radio Sevilla
Toda la actualidad de Sevilla en tu mail