Sociedad | Actualidad

Córdoba sufre los efectos de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en ciervos

Ya se están dando numerosos casos en diferentes zonas de la sierra cordobes

Ciervo afectado por Enfermedad Hemorrágica Epizoótica. / cadena

Ciervo afectado por Enfermedad Hemorrágica Epizoótica.

Córdoba

Algunas zonas de la sierra de Córdoba se están viendo afectadas la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Una enfermedad infecciosa no contagiosa, transmitida por mosquitos que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos, pero que en ningún caso afecta a los humanos.

Se trata de una patología que afecta especialmente a los ciervos, aunque también a los corzos y gamos en menor medida. Tampoco tienen riesgo los venados grandes debido al grosor de su piel, más resistente a la picadura de estos mosquitos.

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul está llevando a cabo trabajos de seguimiento y especial vigilancia de esta situación para evitar la propagación de esta fiebre hemorraica.

Los técnicos de Sanidad Animal han detectado varios positivos en explotaciones de vacuno en los municipios cordobeses de Cardeña y Villanueva del Rey. En el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante durante unas dos semanas, pero se trata con antibióticos y antiinflamatorios y los animales se curan.

El delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Córdoba Rafael Martínez ha señalado que “los titulares de los cotos de caza, pueden hacer uso de la autorización excepcional de caza selectiva de cierta especies cinegéticas establecida en la Resolución de 30 de mayo de 2023, de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, con objeto de parar el sufrimiento y limitar la expansión de la enfermedad”.

De igual manera y como el indica el delegado “si está afectando a nivel económico el movimiento de ganado para vida en explotaciones que estén a menos de 150 km de un foco ya que se trata de una enfermedad de declaración obligatoria en Europa por lo que se establecen una serie de medidas para evitar con propagación y contagio”.

Históricamente la fiebre hemorraica ha circulado en América del Norte, Australia, Asia y África, pero nunca había sido detectada en la UE hasta que el pasado 10 y 11 de noviembre de 2022 las autoridades italianas y españolas comunicaron la detección del virus en explotaciones de ganado bovino y en ciervos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00