La sequía continúa agravando la crisis en el campo del Bajo Guadalquivir
El secretario general de COAG Andalucía, Miguel López, ha advertido públicamente sobre la "crisis sin precedentes" que está afectando al sector agrario en el campo del Bajo Guadalquivir

EuropaPress

Sevilla
La crisis provocada por la sequía en el campo del Bajo Guadalquivir está generando unas pérdidas anuales de 300 millones de euros y un millón de jornales. López señala que sin agua, estas tierras no son aptas ni siquiera para cultivos de secano, lo que podría resultar en el abandono de la población en municipios como Los Palacios, Utrera, Las Cabezas y Lebrija.
La Mesa del Agua, la iniciativa para reclamar medidas contra el impacto de la sequía
En la cooperativa Las Marismas de Lebrija (Sevilla), se llevó a cabo la presentación de la Mesa del Agua del Bajo Guadalquivir, una iniciativa destinada a unir fuerzas para exigir medidas contra el impacto de la sequía en el sector agrario de la zona. Entre las medidas solicitadas se encuentran la instalación de desaladoras, la construcción de nuevas balsas de riego y la provisión de ayudas directas para agricultores, empresas y cooperativas.
El representante de COAG en Andalucía ha instado a las autoridades a tener en cuenta las inversiones realizadas en el Bajo Guadalquivir, afirmando que no se puede permitir el desmantelamiento de la región sin tomar medidas. Además, ha advertido que si la crisis no se aborda adecuada e inmediatamente, el tejido productivo de la zona se verá "borrado del mapa".
El alcalde de Lebrija, Pepe Barroso, presentó el proyecto de creación de esta nueva plataforma junto a más de un centenar de actores del sector agroindustrial. Entre las entidades presentes se encontraban COAG Andalucía, UPA, Comunidad de Regantes del Sector B-XII del Bajo Guadalquivir, Las Marismas de Lebrija SCA, Agroquivir y el alcalde de Los Palacios y Villafranca, Juan Manuel Valle.
Barroso ha destacado que "la dura sequía provoca que nos encontremos con nuestros embalses en mínimos y pérdidas millonarias que están soportando agricultores, cooperativas y empresas". Ante esta situación, considera imprescindible que todo el sector se una para defender el futuro del sector agrario, factor clave para la economía del Bajo Guadalquivir.
Instalar desaladoras y crear nuevas balsas, como peticiones principales
La plataforma ha planteado diversas demandas, entre ellas el cumplimiento de las medidas aprobadas en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Bajo Guadalquivir. También solicita que se establezca un límite para el número actual de hectáreas de regadío en la cuenca del Guadalquivir, impidiendo la expansión de nuevas extensiones de tierra. Además, se pide la construcción de desaladoras y nuevas balsas para uso de las comunidades de regantes, así como la modernización de las hectáreas de riego y la concesión de ayudas directas a agricultores, empresas y cooperativas del Bajo Guadalquivir para hacer frente a las graves consecuencias de la sequía.
La unión de todos estos actores busca presionar a las administraciones competentes, independientemente de su afiliación política, para que se tomen medidas urgentes y se establezca una hoja de ruta que aborde los desafíos presentes y futuros en la región del Bajo Guadalquivir.