El voluntariado en Málaga recobra el impulso tras la pandemia y pide más colaboración de las administraciones
![El voluntariado en Málaga recobra el impulso tras la pandemia y pide más colaboración de las administraciones](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20236%2F26%2F1687777738930_1687777770_asset_still.jpeg?auth=685fa73243c052408e91d2051bb787d3c69887436a3b16bb408075a106382b8d&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El voluntariado en Málaga recobra el impulso tras la pandemia y pide más colaboración de las administraciones
11:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
Más de 400 personas se dan cita este lunes en Málaga en la decimosexta edición del Congreso Andaluz de Voluntariado que se celebra en la Diputación Provincial.
Un evento que vuelve a ser presencial tras los años de pandemia.
Este evento contribuye no solo a visibilizar la labor de estas personas y entidades, sino que supone un espacio de intercambio de ideas, buenas prácticas y experiencias. Además, promueve dinámicas para el avance social y para que las personas voluntarias sean las verdaderas protagonistas.
El congreso será un espacio de encuentro y participación en el que se planteen y pongan en común la realidad actual del voluntariado, de las asociaciones, los retos del voluntariado y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para consensuar líneas estratégicas de actuación en todas las áreas y sectores del voluntariado.
La heterogeneidad caracteriza al voluntariado andaluz dada la variedad de entidades, que abarcan a todos los colectivos, edades y necesidades. El perfil mayoritario es el de una mujer, de entre 25 y 45 años, con un nivel de estudios alto, que reside en una población de tamaño mediano o grande, trabaja y vive en un hogar con dos miembros, que no tiene menores o personas dependientes a su cargo y que, además de realizar esta actividad, colabora con alguna oenegé, aunque el mayor repunte en el número de voluntarios de nuevo ingreso se está dando entre las personas mayores de 65 años.
El voluntariado representa una de las vías más importantes para canalizar este caudal de solidaridad y conciencia sobre el futuro de la sociedad.
Su esfuerzo se suma al de otras tantas entidades dentro y fuera de nuestras fronteras.
En Hoy por Hoy hemos hablado con representantes de la plataforma del voluntariado de Andalucía y Málaga y con representantes, voluntarios y técnicos de la Fundación Harena en Málaga que lleva 15 años dando compañía a las personas mayores que viven en soledad.
Desde la plataforma andaluza del voluntariado aseguran que se debe trabajar en dos sentidos, por un lado en la mayor colaboración y coordinación de las asociaciones de voluntariado para lograr objetivos comunes y , por otro, con las administraciones para que ayuden a las asociaciones de voluntarios en financiación o formación.
De este modo, el XVI Congreso Andaluz del Voluntariado contará con mesas informativas de las distintas entidades y universidades públicas andaluzas para abordar todos los proyectos e intercambiar propuestas.
Así, tras la ponencia inaugural, a cargo del doctor en Psicología Javier Urra, bajo el título ‘Dar, mejor que recibir’,
se abordarán cuestiones como las buenas prácticas en el voluntariado o la guía práctica para el fomento del voluntariado y la participación en Andalucía.
Esta cita ha completado el aforo presencial con más de 412 personas inscritas y un total de 41 entidades que expondrán su labor a través de mesas informativas.
Este evento está dirigido a todas aquellas personas vinculadas con los movimientos asociativos y con la acción solidaria, como voluntarios, profesionales, comunidad universitaria y responsables del ámbito público y privado.
El evento ha logrado el lleno total de participantes con más de cuatrocientas personas, aunque el congreso se podrá seguir a través de streaming.
De los 412 participantes inscritos de forma presencial, el 38 por ciento de ellos se dedican al voluntariado social y la gran mayoría proceden del ámbito andaluz y provincial.
En España hay más de un millón de voluntarios.
El perfil mayoritario es el de una mujer, de entre 25 y 45 años, con un nivel de estudios alto, que reside en una población de tamaño mediano o grande, trabaja y vive en un hogar con dos miembros, que no tiene menores o personas dependientes a su cargo y que, además de realizar esta actividad, colabora con alguna oenegé.
El mayor incremento del número de voluntarios se da en la población menor de 25 años (hay aproximadamente un millón de personas voluntarias jóvenes) aunque crece en todas las franjas de edad, mientras que se consolida la feminización de esta actividad al pasar de un 54 % de mujeres en 2021 a un 56 % este año. Entre los jóvenes, más del 60 % hace voluntariado una o más de una vez por semana y, aunque en su mayoría se dedican exclusivamente a estudiar, un 35 % tiene un empleo.
Los entornos preferidos por la juventud para ejercer la tarea solidaria son el voluntariado de ocio y tiempo libre, seguido del social y del educativo y generalmente empezaron por influencia de su entorno más cercano (familia o amistades) más que por la información que les llegó a través del entorno digital y las redes sociales.
El repunte del voluntariado también se hace evidente entre las personas mayores de 65 años. Esta franja de edad ha recuperado los niveles anteriores a la pandemia y registra un ascenso de más de dos puntos con respecto a 2021 (del 4,1 al 6,6 % del total).
![Ignacio San Martín](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/8d9757b5-fe65-4f8d-9c65-196c49f71d99.png)
Ignacio San Martín
Periodista de Málaga especializado en tribunales y motor. Responsable de 'Autoradio', programa decano...