Sociedad | Actualidad

El Premio ‘Cronista Alfredo Cazabán’ premia un trabajo sobre las milicias del Reino de Jaén

Recordamos que este galardón está convocado por el Instituto de Estudios Gienneneses (IEG), dependiente de la Diputación Provincial de Jaén

Espada sobre fondo negro / Alberto Suárez

Espada sobre fondo negro

Jaén

El Premio ‘Cronista Alfredo Cazabán’, en su modalidad de Historia, premia un trabajo sobre las milicias del Reino de Jaén. Recordamos que este galardón está convocado por el Instituto de Estudios Gienneneses (IEG), dependiente de la Diputación Provincial de Jaén. El trabajo lleva por título ‘Las milicias locales del Reino de Jaén en el siglo XVI (1500-1587): Úbeda, Baeza, Jaén y Alcalá la Real’, cuyo autor es el profesor e investigador alcalaíno José Antonio Cano Arjona, quién se embolsa los 3.500 euros del premio junto a la publicación de esta investigación en una tirada de 300 ejemplares.

El jurado ha estado presidido por la vicepresidenta primera de la Diputación en funciones y responsable del IEG, Francisca Medina. Explica que la decisión se ha realizado por unanimidad y destacaba que la investigación se trata de “un ensayo riguroso en el que el autor ha utilizado para su desarrollo y redacción fuentes archivísticas y bibliografía adecuada para abordar un asunto poco conocido y no tratado por la historiografía con carácter provincial”. El jurado ha valorado el contexto de estudio de dichas milicias durante el siglo XVI “en el contexto general del Reino de Castilla”, por su importancia histórica y la contribución en las guerras del propio reino.

Medina subrayaba que “este Premio Cronista Cazabán tiene como principal objetivo el fomento de la investigación histórica, artística y literaria de la provincia de Jaén, y este año se ha premiado un estudio que supone una importante aportación al conocimiento sobre la historia militar de la Edad Moderna a nivel local, así como la utilización de estos cuerpos no profesionales que tan ligados estuvieron a la defensa peninsular en el siglo XVI”.

Y es que, a tenor de este trabajo de estudio, la milicia local estuvo muy presente en la estrategia militar de los distintos estados europeos a lo largo de la modernidad. “En el caso de la Monarquía Hispánica, este recurso cuenta con un pasado medieval en el que las milicias concejiles fueron clave para el avance de las tropas cristianas hacia el sur de la Península Ibérica, estando presentes en la conquista del reino nazarí en 1492. Aunque en la Edad Moderna estas milicias locales ya no formasen parte de forma determinante en ofensivas bélicas, sí que tuvieron un papel a tener en cuenta en la defensa del territorio peninsular para los Reyes Católicos y los Austrias”.

Biografía

José Antonio Cano Arjona es titulado en Grado de Historia por la Universidad de Granada y profesor de Geografía e Historia. Investigador especializado en historia social del ejército en la Edad Moderna. Ha trabajado en el Ayuntamiento de Alcalá la Real en la elaboración del proyecto de catalogación de patrimonio cultural de la localidad en formato digital, así como en el proyecto de catalogación de construcciones en piedra seca en el término municipal de Alcalá la Real y sus aldeas. En la actualidad cursa un máster en Innovación Educativa en la Universidad Internacional de La Rioja.

Cano Arjona también ha colaborado en distintos proyectos de investigación y ha publicado distintos trabajos científicos como ‘La Batalla de Rocroi: alcance y consecuencias’; ‘Las Guerras de Italia (1494-1544)’; ‘La Contra-Armada’; o ‘Los conflictos armados en la Educación Secundaria Obligatoria y sus posibilidades educativas: la Primera Guerra Mundial en 4º de la ESO’.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00