Sociedad | Actualidad

Centenario del Concurso de Cante Jondo de Huelva de 1923

Radio Huelva concentra al mundo flamenco para analizar la importancia del concurso en la historia del fandango

Huelva

La Cadena SER ha organizado un encuentro científico-flamenco para analizar el Concurso de Cante Jondo de Huelva de 1923, el espaldarazo definitivo que encumbró al “fandanguillo” de ser cante menor, a “Fandango de Huelva”, con todos los honores.

El Encuentro SER lo abrió Encarnación Lemus, Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Huelva, que expuso el contexto Histórico de 1923, a punto de estallar un golpe de estado y con la guerra de África como protagonista, mientras en Huelva florecían las artes, con la inauguración además del “Teatro Real”, actual Gran Teatro de la capital.

En segundo lugar, los doctores Ildefonso Vergara, Doctor en Flamenco, Francisco José García Gallardo, director del máster de investigación y análisis del flamenco en la Universidad y la Profesora área de música de la UHU, Profesora Herminia Arredondo expusieron sus investigaciones sobre la importancia del concurso de cante jondo en la proyección del fandango.

También participó la cantaora Argentina, que explicó su experiencia en los escenarios del mundo, donde los públicos siempre le piden sus cantes por fandangos, e incluso se atrevió a improvisar uno ante el público entendido que asistió al evento. Todo un alarde de valentía el de la cantaora onubense.

Para finalizar, Miguel Doña moderó un coloquio sobre la importancia del fandango con Victoria Prieto, presidenta de la Federación de Peñas Flamencas de Huelva, “El Fandango”, Mario Garrido, presidente de la Peña Flamenca de Huelva, y Trini Navarro vicepresidenta de la Peña Cultural Flamenca Femenina de Huelva. Un encuentro acalorado sobre la forma correcta de cantar un fandango “Que hay que llorarlo” decía Mario Garrido. También Trini apeló a la memoria de Paco Toronjo, el maestro del fandango, y Victoria Prieto alabó la labor de las peñas, sin las que el flamenco hubiera tenido un futuro incierto.

En cuanto al Concurso de Cante Jondo de Huelva de 1923, en Julio se cumple un siglo de este acontecimiento cultural de primerísima importancia que se celebró en Huelva, porque a partir del mismo cambió nada menos que el paradigma del flamenco; fue un Concurso de Cante Jondo organizado por la Hermandad de las Cadenas de la Merced (Los Judíos) y celebrado en la plaza de toros en las noches del 21 y 22 de julio de 1923. Se trataba de replicar y de superar al concurso de Granada del año anterior, en el que se había desplazado al fandango a los márgenes del flamenco, impidiendo que entrara a competir con otros cantes. Allí no se permitió darle reconocimiento como cante flamenco. Pero en el de Huelva el fandango no solo formó parte de los palos a concurso, sino que se convirtió, a partir de entonces, en el cante más pregonado.

Antonio Chacón, el gran patriarca flamenco, presidió el jurado de Granada, pero en Huelva fue la figura estelar del cartel. El hecho es así de rotundo: en Huelva cambió el panorama del cante; el fandango se convirtió en el más demandado por los públicos, en el de artistas más populares y en el verdadero líder de los espectáculos de la 'ópera flamenca', que se impuso a continuación para las masas de aficionados. Tal es la decisiva importancia del Concurso de Cante Jondo de 1923, reconocido así por los flamencólogos estudiosos y concretado en hechos como que ha sido el más cantado y grabado de todo el muestrario flamenco. Antonio Rengel ganó el premio del cante por soleares. Tenía en estas fechas veinte años y era la gran figura local del cante.

Radio Huelva

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00