Hora 14 Málaga
Sociedad | Actualidad
transportes

Un estudio advierte del riesgo en Málaga de los carriles-bici 'pintados' en aceras robando espacio al peatón

La ciudad cuenta con 50 kilómetros de vía para las dos ruedas y proyecto otros 70 kilómetros a ejecutar en los próximos años

"Hay que mejorar la red de carriles-bici" Víctor Ruíz, EAE Business School

"Hay que mejorar la red de carriles-bici" Víctor Ruíz, EAE Business School

05:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Málaga

Un estudio advierte del riesgo que supone para peatones y vehículos que los carriles-bici se están haciendo en Málaga sobre la acera -solo pintando una bicicleta- robando espacio al peatón y generando confusión. El informe elaborado por la escuela de negocios EAE, analiza la red de carriles para dos ruedas en varias ciudades españolas. En el caso de la capital malagueña existen actualmente cuenta con unos 50 kilómetros de vía y están en proyecto otros 70 kilómetros. Pero los especialistas han detectado la proliferación de usar la propia acera para señalizar los carriles-bici cuando este vehículo debería tener su carril específico reduciendo el espacio para los coches. Así lo ha explicado en una entrevista concedida a SER Málaga Víctor Ruíz, profesor de esta escuela y forma parte del equipo que ha realizado el informe.

El ejemplo más claro se encuentra en el Paseo Marítimo de La Malagueta de la capital malagueña. Un carril-bici pintado sobre la acera que roba espacio al peatón al reducir la acera. El problema ha generado muchas quejas de los ciudadanos y visitantes pero la explicación que ofrece el Ayuntamiento de Málaga se que se trata de una situación temporal. Ante los reparos de la Dirección General de Costas a la posibilidad de ensanchar el paseo marítimo hacia la playa para poder habilitar la plataforma ciclista sin comerle espacio a los peatones, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, explicaba semanas atrás que "intentaré buscar ese consenso con Costas. Tiene sus dificultades, pero no doy la batalla por perdida porque nos interesa mucho, ya que el espacio peatonal ha quedado reducido a la mitad en el paseo marítimo", según el regidor malagueño.

Recibe la Newsletter diaria de SER Málaga
Toda la información que necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

Estudio con detalle

Muchas ciudades han reinventado el uso de la bicicleta a nivel cotidiano para favorecer los desplazamientos sostenibles. Aun así, solo cinco ciudades en España cuentan con una buena red de vías ciclistas, según recoge el informe ‘Smart Cities’, publicado por EAE Business School, perteneciente a Planeta Formación y Universidades. Vitoria, Valencia, Sevilla, Barcelona y San Sebastián son las que destacan por el correcto diseño de sus redes para bicicletas, que conectan el centro con las zonas más alejadas y permiten transitar en todas las direcciones, conectando todos los barrios. En el caso de Barcelona, desde 2015 la ciudad ha duplicado los kilómetros de infraestructura exclusiva para ciclistas y se estima que siga creciendo gracias a los fondos Next Generation.

Más información

“El gran reto es compatibilizar el aumento de carriles bici con la circulación y el aparcamiento del vehículo privado”, explica Víctor Ruíz Ezpeleta, profesor de EAE Business School y autor del estudio. “Si bien es cierto que las ciudades españolas están haciendo un esfuerzo por potenciar el uso de la bicicleta y reducir la presencia de los coches en la vía pública, no podemos obviar que muchos ciudadanos poseen coche y se debe dar solución a disponer de aparcamiento en la superficie o subterráneos, aunque sean privados”, añade Ezpeleta.

El informe recoge que una herramienta muy útil y que ya están aplicando muchas ciudades para optimizar el uso de la bicicleta son los sistemas que permiten compartirla. En este sentido, España es el tercer país del mundo en número de bicicletas compartidas, por detrás de China y Francia. Madrid, Andalucía y Cataluña son las comunidades donde se dispone de mayores flotas de bicicletas y patinetes eléctricos, siendo Cataluña la comunidad donde se concentran mayor número de bicicletas y Madrid la que tiene mayor flota de patinetes eléctricos y coches compartidos.

Hora 14 Málaga (31/05/2023)

14:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Otros ejemplos de análisis

Madrid ha ajustado en el último año su estrategia para los patinetes, bajando de las 10.000 unidades previstas a 6.000 autorizadas concentradas en 3 operadores. Estos patinetes contarán con tecnología para garantizar un modelo de micro movilidad compartida más seguro, ordenado e integrado en las diferentes plataformas de movilidad, recoge el informe.

El informe destaca el caso de L’Hospitalet del Llobregat que, con una superficie de 12.5 km2, más de 265.000 habitantes y una densidad de 21.000 hab/km2, es una de las ciudades con los barrios más densos de Europa. “Se ha seleccionado la zona de Fira de Barcelona como banco de pruebas para entender y comprobar aquellas medidas que funcionan mejor para luego poder replicarlas en la ciudad, donde la densidad es mucho mayor. Actualmente se está llevando a cabo un programa con más de 20 proyectos de ciudad inteligente”, explica Ezpeleta.

Entre estos programas destacan el de Movilidad de vehículos y peatones: que consiste en el fomento del uso de la bicicleta mediante la instalación de carriles bici y la posibilidad de alquiler de las mismas, reordenación del espacio público, promoción del vehículo eléctrico con puntos de recarga gratuitos y cámaras detectoras de matrícula para optimizar tanto los semáforos como la capacidad de las calles.

Otro de los programas que se están llevando a cabo en L’Hospitalet es el de ahorro energético y gestión del agua, con el proyecto District Heating, con el que se transporta agua fría y caliente a empresas y hoteles, ahorrando así en sistemas de calefacción y aire acondicionado, puesto que, a partir de cierto volumen, resulta más rentable que producirlo en el edificio. “Este sistema está muy implantando en países nórdicos con muy buenos resultados, aumentado la eficiencia de agua y energía”, señala Ezpeleta. La ciudad también cuenta con programas en alumbrado inteligente e instalación de puntos 5G en el alumbrado público, sistemas de riego con agua del subsuelo y varias medidas medioambientales.

Proyectos pendientes en Málaga

El compromiso municipal en Málaga pasa por completar la creación una malla que permita recorrer la ciudad en bici o patinete de forma segura y sin tener que compartir espacio con los coches, el Área de Movilidad trabaja en la próxima licitación de cuatro nuevos carriles bici con una longitud total de 8,8 kilómetros que requerirán una inversión de 4,9 millones de euros, aunque el Ayuntamiento espera cofinanciarlos con los 3,6 millones de fondos europeos que tiene solicitados para su ejecución.

El de mayor longitud será el itinerario de 3 kilómetros que recorrerá la avenida de Velázquez desde la intersección con la avenida de Juan XXIII hasta el Palacio de los Deportes Martín Carpena. Además, se plantea otro de 2 kilómetros por la avenida de Ortega y Gasset desde Juan XXIII hasta la avenida María Zambrano (a la altura de la sede de la Jefatura Provincial de la DGT). Desde ese punto partirán otros dos. Por un lado, uno de 2,5 km que dará continuidad al anterior por Ortega y Gasset hasta el cruce con la carretera Azucarera-Intelhorce; y, otro, discurrirá por María Zambrano para seguir por la avenida Doctor Manuel Domínguez para entroncar con el del campus de Teatinos a la altura del bulevar Louis Pasteur.

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00