"Tormenta perfecta": los concursos de acreedores se disparan un 11% en Málaga
La puesta en marcha de la nueva ley, el fin de la moratoria, la devolución de los ICO y la coyuntura económica duplican las solicitudes de concursos en Andalucía

Los concursos de acreedores crecen más de un 11% en la provincia de Málaga / Subastas Trademat

Málaga
"La avalancha de concursos que pronosticaban los expertos hace un año se ha consumado tras la puesta en práctica de la nueva legislación, y el volumen de solicitudes se ha duplicado en Andalucía en el último trimestre de 2022, al pasar de una media de 270 declaraciones(últimos trimestre de 2021) a un total de 651 entre octubre y diciembre del pasado año" avanza este lunes en un comunicado Trademat, empresa especializada en liquidaciones y organizadora del III Congreso de Derecho Concursal de Marbella que tendrá lugar los días 11 y 12 de mayo en esta localidad costera, y en el que participarán un total de 27 juristas, magistrados de juzgados de lo Mercantil, de audiencias provinciales y abogados del Estado
Los concursos de acreedores "ya experimentaron una subida en 2021 después del parón de la pandemia, pero la finalización de las medidas para paliar sus efectos, la moratoria concursal, la prórroga de los ERTE y del plazo para la devolución de los créditos ICO han acrecentado el impulso. Todo ello, en un contexto de incertidumbre económica e inflación, que han elevado aún más la tensión en un ámbito ya alterado por la entrada en vigor de la reforma de la ley concursal. Los expertos vaticinaban una avalancha de solicitudes en el último tramo de 2022 que las estadísticas han confirmado"
Tormenta perfecta
“Se ha juntado todo, es lo que llamábamos hace unos meses la tormenta perfecta. Se han dado todas las variables para que produjera una avalancha de concursos, no podía ser de otra manera”, señala el director y cofundador de Subastas Trademat, Luis María Arnaiz.
Las solicitudes concursales se incrementaron en Andalucía un 28,2% el año pasado con respecto al ejercicio anterior. "Pero esta subida no se produjo de manera sostenida, sino que es en el último trimestre del año cuando las peticiones se dispararon, duplicando las cifras de los periodos anteriores. En la comunidad se registraron 1.438 concursos de acreedores en 2022, pero casi la mitad de ellos, 651, se produjeron apenas entre octubre y diciembre. Una tendencia parecida se observa también en el conjunto del país, donde las solicitudes subieron de media un 19,8%. Todas las comunidades autónomas apuntaron más concursos que el año anterior, según la estadística que elabora el Colegio de Registradores de España"
Por provincias, Jaén (4,5%) y Málaga (11,5%) son las que anotaron una subida menos acusada, mientras que en Huelva el incremento superó el 80%.
En mayor o menor medida, los concursos aumentaron en las ocho provincias andaluzas.
Congreso
Entre los más de 20 juristas de toda España que intervendrán en el congreso de Marbella se encuentran cuatro de Andalucía: los magistrados Francisco Javier Carretero Espinosa de los Monteros, del juzgado de lo Mercantil nº 1 de Sevilla; Antonio Fuentes Bujalance (Mercantil de Córdoba); Rocío Marina Coll (Mercantil nº 2 de Málaga); y Pedro Márquez Rubio (Mercantil nº 2 de Sevilla).
A lo largo de las nueve sesiones en las que se estructura el encuentro se tratarán asuntos como los efectos de la comunicación del preconcurso sobre los contratos y sobre las ejecuciones, la supresión de la Junta de Acreedores, el incumplimiento culpable del Convenio, el papel de las entidades especializadas y el portal de subastas del Ministerio en la liquidación concursal, los problemas de tramitación de los concursos sin masa, el Procedimiento Especial para Micropymes, la homologación judicial de los Planes de Reestructuración, los ERTEs o el problema del Crédito público en el procedimiento concursal.
“Para las insolvencias de las micropymes, que representan más del 95% de las empresas españolas, la ley ha obviado la figura del administrador concursal y ha trasladado al deudor la compleja tarea de realizar la gestión con el juzgado a través de formularios, algo que hay que analizar cómo está afectando”, apunta Arnaiz.