Con el concierto ‘Adorámoste, Señor’ arrancan ‘Los Jueves en la Catedral’ de Jaén
Un ciclo cultural de música y conferencias que promueve la Fundación Caja Rural con la colaboración del Obispado de Jaén y la Cátedra ‘Andrés de Vandelvira’ de la UJA
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CVCLQYFA45D6RHNBUFWIHQC4HU.jpg?auth=bfc3e01181c30d1b11a1ddb5eb2a96a975c9f13e5a390be4771e30be7f6119db&quality=70&width=650&height=487&focal=1011,430)
La magnifica fachada de la Catedral de Jaén, durante un día soleado / Jose Gómez Garrido
![La magnifica fachada de la Catedral de Jaén, durante un día soleado](https://cadenaser.com/resizer/v2/CVCLQYFA45D6RHNBUFWIHQC4HU.jpg?auth=bfc3e01181c30d1b11a1ddb5eb2a96a975c9f13e5a390be4771e30be7f6119db)
Jaén
Con el concierto ‘Adorámoste, Señor’ arrancan ‘Los Jueves en la Catedral’ de Jaén. Un ciclo cultural de música y conferencias que promueve la Fundación Caja Rural con la colaboración del Obispado de Jaén y la Cátedra ‘Andrés de Vandelvira’ de la UJA. Y que este año homenajeará al Cardenal Merino con motivo de los 500 años de su pontificado en la Diócesis de Jaén y, por tanto, de los inicios de la Santa Iglesia Catedral. Esteban Gabriel Merino natural de Santisteban del Puerto, 1472 supo manejarse bien en los círculos eclesiásticos y civiles de la época. Su marcha a Roma y el apoyo decidido a Carlos V en la revuelta de los Comuneros, hizo que fuera acumulando prebendas y cargos eclesiásticos. Consiguiendo en 1523 acceder al obispado de Jaén, sede que ansiaba desde hacía tiempo. Desde su sede episcopal giennense y dado el estado lamentable del cimborrio viejo, Merino ordenó imprimir una Bula entre vivos para recaudar fondos para el nuevo templo.
La catedral actual fue concebida en el siglo XVI para sustituir al anterior templo gótico del siglo XV. La construcción se prolongó durante varios siglos, a pesar de lo cual la idea original se mantuvo. Destacan la sala capitular y la sacristía, que son la obra cumbre de Andrés de Vandelvira, siendo una de las obras más importantes del renacimiento español. Luis Jesús García-Lomas, gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, considera que el Cardenal Merino es un personaje muy relevante en la provincia. “Hace 500 años desde que inició su pontificado en esta Catedral de Jaén y creemos que es un personaje tan relevante, y al que tenemos que agradecer tanto en el impulso a la Catedral nuevo, la Catedral renacentista de Jaén. Es un personaje que debemos conocer y debemos ahondar en su momento histórico y en la influencia que tuvo a la hora de construir esta Catedral”.
Sobre el programa, este primer jueves de mayo se desarrolla un concierto de música de la época de Merino con el título ‘Adorámoste, Señor: de los peregrinos medievales a los tiempos del obispo Esteban Gabriel Merino’ con Verónica Plata y La Danserye. Ya el 11 de mayo comenzarán las conferencias con ‘En el V Centenario del nombramiento del cardenal Merino como obispo del santo reino: renacimiento artístico y reforma religiosa en el Jaén del quinientos’ que pronunciará Francisco Juan Martínez Rojas, Deán Presidente S.I. Catedral de Jaén. El 18 mayo será el turno de la conferencia ‘Tres águilas del Renacimiento en Jaén: Pedro Machuca, Diego Siloé y Alonso Berruguete’ con Mª José Redondo de la Universidad de Valladolid. Y, por último, el 25 mayo se hablará de ‘La arquitectura en tiempos del cardenal Merino. De Roma a Jaén’ en una conferencia de Pedro Antonio Galera Andreu de la Universidad de Jaén. Todas las actividades empezarán a las 20 horas en la Sacristía Mayor. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
Precisamente, uno de los conferenciantes, Pedro Galera hablaba de la arquitectura presente en la Catedral y de sus tres grandes protagonistas. “Se va a hablar de las tres grandes águilas del Renacimiento. Ya sabéis que se habla de cuatro águilas del Renacimiento, de las cuales tres trabajaron en Jaén desde 1520 hasta 1540. Son concretamente Diego de Siloé, Alonso de Berruguete y Pedro Machuca”.