Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El desastre ecológico del mar de Aral, un espejo en el que Doñana nunca debería mirarse

El espacio protegido podría correr el riesgo del que fue el cuarto lago más importante del mundo si no se frena la sobreexplotación de los acuíferos

Los humedales bien conservados son unos perfectos aliados de la mitigación de los efectos perniciosos del cambio climático. Pero si los ecosistemas acuáticos se secan, derivado del calentamiento global o de la sobreexplotación de los acuíferos, ese servicio que brinda la naturaleza, se invierte y se activa un proceso de degradación de la materia orgánica del sedimento que acaba liberando cantidades relevantes de CO2 a la atmósfera. Es la explicación que detalla el profesor de Ecología de la Universidad de Málaga, Enrique Moreno-Ostos, que investiga en el grupo de Ecología Marina y Limnología de la UMA el ciclo del carbono en procesos de desecación de esos ecosistemas acuáticos.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Enrique Moreno-Ostos

00:00:0007:16
Descargar

Ese proceso de degradación convierte el carbono en CO2. Aunque aún no está contabilizado en los balances de carbono a escala global, hay estudios científicos que apuntan a que las emisiones de CO2 desde los sedimentos lacustre desecados suponen hasta un 10% de las emisiones totales de este gas de efecto invernadero.

Esto es lo que ha ocurrido en el Mar de Aral (Kazajistan), un antiguo lago endorreico ubicado en Asia Central, el cuarto más grande del mundo, convertida hoy en un desierto con una extensión de 60.000 kilómetros, del tamaño de la isla de Irlanda. Un lago hoy yermo, fruto de una errática política hidrológica para irrigar cultivos de algodón, según explica este experto, que ha investigado sobre el terreno las reservas de carbono en los sedimentos expuestos al contacto con la atmósfera tras el proceso de desecación. Un ejemplo que puede servir de espejo para evitar que algo así ocurra en Doñana, el mayor humedal de Europa, ahora que está en tramitación la Proposición de Ley impulsada en el Parlamento andaluz por PP y Vox.

El impacto de la sobreexplotación de los recursos hídricos tiene otros ejemplos en España como se ha visto con lo ocurrido en las Tablas de Daimiel o la comarca Axarquía malagueña y la costa tropical granadina, esquilmado por el desarrollo masivo de cultivos subtropicales que demandan mucha agua, detalla el profesor de Ecología.

Lucía Vallellano

Lucía Vallellano

En un mundo tecnológico, enamorada de las humanidades. Me gusta el periodismo de buenas historias y...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir