Más empleados y más parados: claves para entender la primera EPA de Granada en 2023
La Encuesta de Población Activa eleva el paro hasta el 20,2% y a la vez ofrece 3.700 personas ocupadas más
Granada
A falta de tres días para el Primero de Mayo, la EPA, la Encuesta de Población Activa, ofrece en Granada una doble lectura, una cara y una cruz. El dato negativo, sube la tasa de paro hasta el 20,2%; y el dato positivo, aumento del empleo a máximos nunca antes conocidos en la provincia de Granada.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, finalizado el primer trimestre del año, en la provincia de Granada hay 91.600 parados, son 4.000 más en el último trimestre, lo que significa una subida de la tasa de paro del 5%. Es el mayor aumento de paro en un trimestre desde 2012.
Pero la lectura ofrece una contradicción mayúscula. Granada ha experimentado una notable subida también de las personas ocupadas en el último trimestre, en concreto hoy hay 3.700 personas ocupadas más que en diciembre, una subida de algo más del 1%.
Si aumenta la población ocupada y aumenta el paro, ¿Cómo se explica esta aparente contradicción? La clave está en el aumento de la población activa en el último trimestre, que ha subido en la provincia en 8.000 personas, superando las 451.700, una subida del 1,8%. Por tanto, pese al incremento del empleo, el mercado de trabajo no es capaz de absorber las nuevas incorporaciones, que pasan directamente a engrosar la lista del paro.
Con todo, con lo bueno y con lo malo, Granada sigue a la cola. Es la cuarta provincia con mayor porcentaje de desempleados de España, solo por detrás de Melilla (26,66%), Cádiz (24,96%) y Ceuta (23,97%). El porcentaje de parados de Granada supera en tres puntos la media andaluza (18,31%) y en siete puntos la media nacional, que se queda en el 13%.