Ocio y cultura
Procesiones

Los motivos históricos para repetir la rogativa de 'El Abuelo' este 1 de mayo en Jaén

Radio Jaén accede a un documento, propiedad del investigador Francisco Jiménez, que ofrece datos curiosos e interesantes sobre las anteriores salidas extraordinarias en procesión de Nuestro Padre Jesús

Documento correspondiente a 1912 y elaborado para la Novena de Nuestro Padre Jesús Nazareno, propiedad del investigador e historiador Paco Jiménez. / Radio Jaén

Documento correspondiente a 1912 y elaborado para la Novena de Nuestro Padre Jesús Nazareno, propiedad del investigador e historiador Paco Jiménez.

Jaén

Desde que hace unos días el Obispado anunciara que una de las imágenes cristianas más veneradas en Jaén, Nuestro Padre Jesús 'El Abuelo', saldrá a la calle el próximo 1 de mayo en procesión extraordinaria y en rogativa para que llueva por la sequía que sufre nuestra provincia, la expectación y las conversaciones sobre esta decisión no han hecho más que aumentar en todos los ambientes. Por ello, este martes Radio Jaén suma un aspecto más, los motivos y argumentos históricos que se pueden encontrar en un documento de 1883 conservado por el historiador e investigador Francisco Jiménez.

Imagen del cuadernillo editado para la Novena de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Imagen del cuadernillo editado para la Novena de Nuestro Padre Jesús Nazareno. / Radio Jaén

Imagen del cuadernillo editado para la Novena de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Imagen del cuadernillo editado para la Novena de Nuestro Padre Jesús Nazareno. / Radio Jaén

"Esto no viene de nuevo", añade Jiménez, que ha descubierto en esta publicación para una novena escrita como preámbulo, rogativas que ya se realizaron en 1648, en concreto por exceso de agua. "Los campos estaban anegados, había llovido por 60 días y el primer día de Pascua de Resurrección se saca a Nuestro Padre Jesús. Se cuenta en el texto que al salir la imagen serenó el tiempo", señala.

Jiménez ha contado también a Radio Jaén que las procesiones de rogativas vienen prácticamente desde que se funda la imagen de 'El Abuelo'. "Más que para Semana Santa, la imagen ha estado siempre en la calle para procesiones de rogativas. Con motivo del nacimiento de los Reyes, de epidemias, de plagas de langosta y sobre todo por las grandes sequías que han asolado la ciudad", detalla. Además, destaca el historiador, Nuestro Padre Jesús tiene carácter labrador porque la imagen fue costeada por los labradores de la Puerta de Granada.

Siglo XVII

Luego la historia cambia y en el siglo XVII, "que es un mal siglo en España, con un país pobre" se suceden cinco largas sequías que se padecieron esas primaveras, con "los campos abrasándose de sed", salen las rogativas en los años 1664, 1680, 1693, 1698 y 1699. "Cinco veces se saca la imagen de Nuestro Padre Jesús y además el texto dice que llovió en abundancia y hubo muy buenas cosechas", destaca Francisco Jiménez.

Ya en el siglo XVIII, en 1702, también hubo una gran sequía en la que el pueblo vuelve a apelar a Nuestro Padre Jesús, "que entró en la Catedral y no pudo salir de allí en casi un mes porque no paraba de llover", según Jiménez. Por último, y ya más recientes, 'El Abuelo' salió a la calle en rogativa después de la Guerra Civil española, en épocas de hambruna y la última vez que Jesús sale, según Jiménez, en rogativa fue acompañado por la Virgen de la Capilla y el Santo Rostro.

Virgilio Moreno Valenzuela

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Es redactor y locutor en Radio Jaén desde el...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00