Ocio y cultura
Cultura

El Enclave de Carteia aumentó un 50% sus visitas en los dos primeros meses del año

Técnicos de la UCA mantienen trabajos de investigación en la zona más próxima a la playa

Imagen de los trabajos / Junta

Imagen de los trabajos

El enclave arqueológico de Carteia, situado en el término municipal de San Roque incrementó un 50% sus visitas en los dos primeros meses de 2023, respecto al año anterior. El espacio, gestionado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC) es la primera colonia que los romanos establecieron fuera de la península itálica, tras la concesión del Senado del título de Colonia Libertinorum Carteia en el año 171 antes de nuestra Era.

En la actualidad, se trabaja en dos líneas de investigación en la zona del foro. Una, de tareas puramente arqueológicas, en un muro de 42 metros lineales. Los técnicos trabajan en la consolidación de una zona concreta del terreno, tras unos deslizamientos de tierra en un muro de contención para poder mantener las labores de prospección y arqueológicas en la zona, que ya están muy definidas.

El enclave arqueológico de Carteia es una vasta extensión de terreno a escasos metros de la playa de Guadarranque, en la que se puede visitar una muralla púnica, un templo romano de época republicana, una piscina de planta basilical, un edificio termal, varias viviendas romanas o domus, una factoría de salazones y un gran edificio de la época del emperador Augusto, entre otros restos.

Además, ya en la Edad Contemporánea, durante la II Guerra Mundial, este espacio volvió a convertirse en relevante, a partir de su localización geográfica. En dicha zona se construyeron más de 500 fortificaciones militares, enmarcadas en el Plan de Defensa del Campo de Gibraltar, para garantizar la integridad del territorio español frente a un hipotético ataque aliado desde Gibraltar.

En concreto, en Carteia se construyeron tres búnkeres que nunca fueron utilizados en acción militar, aunque si estuvieron guarnecidos. Uno de ellos ha sido musealizado y abierto al público. Se trata de un nido mixto de tres salas, equipado con ametralladoras y un cañón contracarro. Una de las salas de tiro ha sido fielmente recreada. En la sala central, la más grande, se reproduce tras la tronera el paisaje que podía observarse desde ella en los años 40 y se exponen varios útiles de guerra, planos y fotografías. La tercera sala ha sido despojada de su carácter militar y en ella se evocan aspectos socioculturales de la España de posguerra, con recursos gráficos y sonoros, desde una radio de la época.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00