La asociación DIRES insiste en la "ratio flexible" para paliar la pérdida de unidades educativas en municipios como Linares
El presidente del colectivo de directores de centros públicos en Jaén, Francisco Jiménez, asegura la iniciativa ha sido “bien acogida por los distintos partidos políticos”

Alumnado en un centro educativo (archivo) / Cadena Ser

Linares
Avanza el proceso de escolarización para el próximo curso, un año más marcado por la preocupación en torno a las consecuencias que los bajos niveles de natalidad tendrán en las aulas en municipios como Linares. Ante ello, la asociación DIRES (Direcciones Escolares Públicas de Andalucía) insiste en su propuesta de “ratio flexible” como solución que “evitaría la supresión de unidades o, en su caso, la creación de unidades mixtas con alumnado de distintas edades”. Así lo ha defendido en Hoy por Hoy el presidente del colectivo en la provincia de Jaén, Francisco Jiménez, detallando una medida que apuesta por “mantener todas las unidades, en los municipios en los que hay más de un centro educativo, y hacer un reparto de los ingresos que cada año haya en el segundo ciclo de infantil”.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Una medida que, aseguraba, ha encontrado buena aceptación en las reuniones mantenidas con partidos políticos y que, a comienzos de mayo, será objeto de un encuentro en la Consejería de Educación. Según indicaba Jiménez, además de frenar la supresión de unidades, la bajada de la ratio “supondría una mayor calidad”.
De la misma forma, el presidente de DIRES en Jaén, ha explicado que la iniciativa no contraviene el derecho a la libre elección de centro por parte de las familias, ya que lo que se plantea es que “la planificación de la oferta se realice en función del número de nacimientos y de las unidades que existen, manteniéndolas”. De esta forma, “los padres conocen previamente la oferta de cada centro”.
“Nuestro deseo es que la propuesta llegue a debatirse en el Parlamento y que pueda llevarse a cabo”, ha subrayado Jiménez, señalando su aplicación en la Comunidad Valenciana y el aval a la misma por parte del Tribunal Supremo.