El miércoles Santo con Fusionadas
Cuenta con 450 nazarenos, se funda en 1891 y pertenece a la Parroquia de San Juan Bautista.


Málaga
Historia de la Hermandad
Las Reales Cofradías Fusionadas surgen de la unión en distintas etapas de la historia de cuatro Cofradías:
- La Archicofradía de la Santa Vera + Cruz y Sangre remonta sus orígenes a la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, siendo su primera referencia documental las Constituciones de 1505.
- La Hermandad de Azotes y Columna data de 1646, como Hermandad de culto y entierro, aunque sus primeros estatutos como hermandad de pasión datan de 1730.
- La legendaria cofradía del Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos también tiene sus orígenes en la Reconquista. Su Crucificado es el más antiguo de Málaga datado en 1649, aunque la última restauración de 2006 ha sacado a la luz características propias de un periodo anterior.
- La Cofradía del Santísimo Cristo de la Exaltación se funda en los últimos años de reinado de Felipe IV, siendo sus primeras reglas conocidas de 1710.
Las cofradías de Vera + Cruz, Ánimas de Ciegos y Azotes y Columna se fusionan el 31 de Agosto de 1891. El 31 de Mayo de 1913 se les une la de la Exaltación, permaneciendo así hasta nuestros días.
Trono 1. Denominación
Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna
Trono 1. Descripción
Cristo de Azotes y Columna, talla anónima (S. XVIII). Grupo escultórico de Juan Vega (2013).
Trono de Azotes de García Díaz (2012), con orfebrería de Aragón y Pineda.
Hombres de trono Cristo Azotes: 180
Trono 2. Denominación
Stmo. Cristo de la Exaltación
Trono 2. Descripción
Cristo de la Exaltación de Buiza Fernández (1982). Grupo escultórico de Dubé de Luque (1982).
Trono de Exaltación de Guzmán Bejarano (1970).
Hombres de trono Cristo Exaltación: 140
Trono 3. Denominación
Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegos
Trono 3. Descripción
Cristo de Ánimas y Ciegos. Venía siendo atribuido a Pedro de Zayas (1649).
Trono realizado en 1996 en los talleres de Caballero Farfán, según diseño de Jesús Castellanos, con talla de Juan Carlos García y el dorado de Isabel Mariño.
Hombres de trono Cristo Ánimas: 168
Trono 4. Denominación
Ntra. Sra. del Mayor Dolor
Trono 4. Descripción
Ntra. Sra del Mayor Dolor (1980) y San Juan Evangelista (1982), son obra de Dubé de Luque.
Trono de Mayor Dolor de Manuel de los Ríos (1987) bajo el diseño de Antonio Dubé de Luque. Manto diseño de Juan Casielles del Nido realizado por las RR.MM. Trinitarias (1963) y palio de José Miguel Moreno (2007-2010). Ambos en terciopelo azul bordado en oro.
Hombres de trono Virgen: 173
Acompañamiento musical:
En cabeza de procesión, Banda de Cornetas y Tambores de las Reales Cofradías Fusionadas.
Tras Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna: Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Cautivo de Estepona.
Tras el Stmo. Cristo de la Exaltación: La Banda de Cornetas y Tambores de la Archicofradía de Jesús Nazareno del Paso y María Stma. de la Esperanza.
Tras el Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegos: : Banda de Cornetas, Tambores y Fanfarria de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra.
Tras Ntra Sra. del Mayor Dolor: La Banda de Música de la Archicofradía del Paso y la Esperanza.
Marchas dedicadas:
Azotes en tu Pasión (Alejandro Gómez) ~ am
Azotes y Columna (Miguel Pérez Díaz) ~ bm
Exaltación (Perfecto Artola Prats) ~ bm
Cristo de la Exaltación (José Jurado Heredia) ~ cctt
Ánimas de Ciegos (Miguel Ángel Gálvez y David Pérez Ligero) ~ cctt
Sones de Exaltación (Antonio Diez) ~ cctt
Exaltado en San Juan (Sergio Larrinaga) ~ cctt
Oh Cruz Fiel (Miguel Ángel Gálvez) ~ cctt
Del Mayor Dolor (Adrián Ramos) ~ cctt
Amarrado a la Columna (Francisco Javier Guzmán) ~ cctt
Ánimas de Ciegos (Perfecto Artola Prats) ~ bm
Virgen de Mayor Dolor (Perfecto Artola Prats) ~ bm
Mayor Dolor (Alberto Escámez) ~ bm
Vera+Cruz y Lágrimas (Perfecto Artola Prats) ~ bm
Vera+Cruz de Madrugá (Miguel Pérez Díaz) ~ bm
Fusionadas (Miguel Ángel Gálvez) ~ cctt
Flagelado en su columna (José García Martín) ~ cctt
Lucas 2,35 (Miguel Pérez) ~ bm
Azotado en San Juan (Manuel Alejandro González) ~ am
Más cerca del cielo (Abraham Padilla Consuegra) ~ cctt Camino a tu encuentro (Adrián Ramos)
Curiosidades:
Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna
La Cofradía de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna fue la primera Hermandad en transitar por la calle Larios en el año 1890.
La Hermandad de Ntro. Padre Jesús de Azotes y Columna fue una de las cofradías fundadoras de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga en 1921, en la que, a pesar de formar parte de las Cofradías Fusionadas, inscribió su firma de forma independiente.
Stmo. Cristo de la Exaltación
Los ciriales portan cera azul con motivo del título de Real Cofradía que fue concedido a la Hermandad de la Exaltación por parte de la Reina Isabel II.
En el interior del Stmo. Cristo de la Exaltación se encuentra un pergamino firmado por todos los hermanos mayores de la Agrupación de Cofradías de Málaga en el año 1982, año en el que se realizó la Sagrada Imagen.
Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegos
La sección de Ánimas de Ciegos realiza cada año en la Casa Hermandad de la Cofradía de la Cena la ofrenda del pan que el Señor de la Cena saca en su trono procesional. Este acto está motivado por ser Ánimas de Ciegos la sección que ostenta el Título de Sacramental.
Los dos ángeles frontales del trono sostienen sendas reliquias de Santa Lucía (patrona de los invidentes) y del beato Marcelo Spínola y Maestre (Obispo de Málaga 1886-1896).
Cada Martes Santo, la Brigada Paracaidista realiza una Guardia de Honor al Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegos en la Iglesia de San Juan, en horario de 17.30 a 21.00 horas. Durante la Guardia de Honor, los devotos tienen la oportunidad de hacer una ofrenda de ramos de claveles a nuestro Sagrado Titular que formarán parte del monte sobre el que procesionará el Miércoles Santo.
El Miércoles Santo, a las 11.00 horas, y desde la Iglesia de San Juan, se lleva a cabo el Solemne Traslado del Stmo. Cristo por parte de los miembros de la BRIPAC hasta su trono procesional para ser entronizado. Itinerario: Calderón de la Barca, Fernán González, Cisneros, Especerías, Nueva, Plaza de Félix Sáenz, San Juan, a su templo.
Ntra. Señora del Mayor Dolor y San Juan Evangelista
Ntra. Sra. del Mayor Dolor fue la primera imagen en incorporar a la Semana Santa de Málaga moderna la escena de la 'Sacra Conversazione' junto a San Juan Evangelista en 1944.
En el cortejo participan una espada y un cirio votivos (con pañuelos de brocado rojo y celeste respectivamente), que escoltan a la Bandera Concepcionista, como símbolo de la defensa del dogma de la Inmaculada.
La pintura del antiguo estandarte (1951) que ilustraba a nuestra desaparecida titular en el año 1980 es una de las obras más importantes de los comienzos de Félix Revello de Toro y se conserva en el Museo de la Semana Santa de Málaga.
Tradicionalmente, la dolorosa se situaba a los pies del Stmo. Cristo de la Vera+Cruz en el siglo XIX, a cuya Cofradía está vinculada, como demuestran las litografías que han llegado hasta nuestros días.