Hoy por Hoy MálagaHoy por Hoy Málaga
Ocio y cultura

Rando se encuentra en la arena con Picasso

Se trata de exposición con obras de Pablo Picasso y Jorge Rando sobre temática taurina

La nueva exposición del Museo Rando, Encuentro en la arena / Ayuntamiento de Málaga

La nueva exposición del Museo Rando, Encuentro en la arena

Málaga

El Museum Jorge Rando, en colaboración con el Museo Casa Natal Picasso, presenta la exposición Encuentro en la arena. Pablo Picasso y Jorge Rando que se podrá visitar hasta el próximo 22 de mayo. Esta exposición se acoge dentro de la celebración del cincuenta aniversario del fallecimiento de Picasso.

Encuentro en la arena presenta una de las temáticas más reveladoras y recurrentes de la producción artística de Picasso, las tauromaquias, junto a las obras del mismo motivo de Rando, que son expuestas por primera vez. Esta muestra nos permite ahondar en la diferente mirada de ambos maestros sobre este acontecimiento primigenio y la utilización de impresionantes resoluciones plásticas.

La relación de Picasso y los toros se inicia en su infancia convirtiéndose en uno de sus principales motivos a lo largo de su trayectoria, tanto en sus diferentes épocas, desde la realista a la cubista, como en su versatilidad artística como pintor, escultor, ceramista o grabador. La exposición, con obras datadas entre 1929 y 1960, nos permite contemplar esas escenas que tanto fascinaron al maestro malagueño, y que trasladó al papel tanto por placer estético como para representar la lucha de la vida con la muerte. El toro se sitúa, junto a la paloma, como uno de sus animales icónicos. Lo encontramos solo, sin compañía humana, y retratado de cuerpo entero o solo la cabeza. Podemos contemplar cómo Picasso sometió al animal a un continuo proceso de simplificación, hasta llegar a retratos de apenas unos trazos. Entre las obras surgen imágenes de picadores, de corridas y caballos junto a escenas de desnudos que nos permiten adentrarnos en ese universo picassiano del alter ego del pintor y su celebración de la mitología.

En el caso de Jorge Rando el leitmotiv de sus tauromaquias fue el impacto de la belleza plástica y las posibilidades estéticas. A diferencia de Picasso, Rando solo acudió a una corrida en los años 70. Tras ser invitado a la Goyesca de Ronda, no regresaría a una plaza de toros, pero esa tarde fue suficiente para que en su memoria y en sus apuntes quedasen registrados los momentos fugaces de la lidia y los lances. Según sus propias palabras de «ese baile de la vida con la muerte». Para el joven pintor aquella tarde fue un catalizador de impresiones, de las que surgieron más de cien obras entre dibujos, acuarelas y óleos datadas en los años 70.

Recibe la Newsletter diaria de SER Málaga
Toda la información que necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

A diferencia de otros artistas, Rando ha manifestado en diferentes ocasiones que nunca tuvo la tentación de realizar grabados, en su premisa de enfrentarse al papel o al lienzo una sola vez. En las obras escogidas para esta muestra, expuestas por primera vez, el pintor omite la plaza y la gente, desaparecen como si se tratase de un atrezo innecesario. El pintor nos convierte en miradores privilegiados de la escena intimista: la del animal y el hombre, frente a frente. Quizá, como la siente el toro y el torero. Solo conscientes el uno del otro. A mano alzada consigue que la aglomeración de ritmos y composiciones que encierra la tauromaquia se sometan a la sencillez y riqueza del dibujo y el color. En esta exposición nos encontramos con dibujos a trazo de tinta negra. El número de líneas va disminuyendo, parece que se unen, formando por instantes obras a un solo trazo, un solo dibujo en el que se acotan los terrenos y los espacios. Ante la sobriedad del dibujo hallamos impactos de color con los que el pintor es capaz de trasladarnos la riqueza sensorial y colorista del evento. El dibujo y el color nos permiten la contemplación de varios movimientos en una sola imagen, la viveza, la fugacidad, el brío y la tensión. El dibujo nos brinda los movimientos geométricos y el color hace gala de los elementos retóricos.

Encuentro en la arena nos permite contemplar y ahondar en el universo creador de los dos maestros malagueños. Dos maneras de sentir y expresar lo acontecido en una plaza de toros. Dos lenguajes diferentes para trasladarnos el duelo del toro y el hombre, el de la luz y la sombra, el del movimiento y la quietud. En definitiva, dos miradas al encuentro de la vida con la muerte. Durante los meses de la exposición se desarrollará una completa agenda cultural con eventos de cine, poesía y conferencias.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00